EL CONTRASTE INTRAURBANO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR NO2 Y O3: ESTUDIO EN GRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS CON DATOS OBSERVADOS E INTERPOLADOS CON SIG

Autores

  • Rosa Cañada Torrecilla "Universidad Autónoma de Madrid"
  • Antonio Moreno Jiménez Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.21138/GF.499

Palavras-chave:

interpolación espacial, SIG, contaminación atmosférica, dióxido de nitrógeno, ozono, Madrid, Barcelona, Sevilla.

Resumo

Dos de los contaminantes más significativos de la calidad del aire urbano son el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico, ya que ocasionan problemas de incumplimiento de normativa y de salud en los ciudadanos. El hecho de que uno de los precursores del ozono sean los óxidos de nitrógeno anticipa una relación espacial negativa entre ambos contaminantes. El objetivo principal de este trabajo estriba en comparar el patrón espacial de ellos en las ciudades de Madrid, Barcelona y Sevilla, a fin de mostrar y medir dicha relación. A tal fin, se utilizan datos observados en las estaciones y estimados para toda la ciudad con técnicas de interpolación espacial. Mediante diversas herramientas cuantitativas, gráficas y de geoprocesamiento aplicadas con SIG y software estadístico se desvela y comprueba la intensidad y el sentido de la relación hipotética, así como también los problemas de la escasez de datos. Con ello se aporta luz adicional sobre los síndromes de contaminación que en la compleja atmósfera urbana afloran.

Biografia Autor

Rosa Cañada Torrecilla, "Universidad Autónoma de Madrid"

Departamento de Geografía Profesora Titular de Universidad

Referências

Jerret et al., 2005, Cañada et al., 2014, Moral et al., 2010, Albizuri-Churruca, 2016, etc.

Publicado

2017-07-10

Como Citar

Cañada Torrecilla, R., & Moreno Jiménez, A. (2017). EL CONTRASTE INTRAURBANO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR NO2 Y O3: ESTUDIO EN GRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS CON DATOS OBSERVADOS E INTERPOLADOS CON SIG. GeoFocus. International Review of Geographical Information Science and Technology, (19), 27–53. https://doi.org/10.21138/GF.499

Edição

Secção

Artículos