Aproximación a los desplazamientos por trabajo en el complejo arrocero de la laguna Merín (Uruguay) mediante técnicas de localización-asignación utilizando Flowmap
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.768Resumen
La organización espacial del complejo arrocero de la Laguna Merín (Uruguay) presenta una diversidad de situaciones que condicionan la acción colectiva de sus trabajadores asalariados. En el contexto de una investigación sobre ese grupo social fue necesario recurrir a técnicas de localización-asignación para modelar la relación espacial existente entre los lugares de cultivo y los de residencia de trabajadores. Se buscó determinar a partir de la localización de los cultivos y residencias potenciales -las que debieron ser modeladas- en qué zonas se presentaban diferentes situaciones como: desplazamientos por trabajo a más de una hora de distancia-tiempo, zonas de cultivo que no cuentan en su interior con suficiente cantidad de trabajadores, rol de los distintos centros poblados de la región, entre otros. Se elaboraron modelos de áreas de captación regulares mediante el software de acceso libre Flowmap en el que puntos de residencia potencial fueron asignados a los lugares de cultivo, con cupos de oferta y demanda establecidos a partir de datos censales y un modelo de distancia relativo (tiempo de viaje). Para esto último debieron superarse algunas limitaciones de Flowmap y de los datos mediante el uso de GRASS GIS y QGis. En el artículo se presentan en detalle los métodos, fuentes, preparación de datos y resultados de los modelos, precedidos de una caracterización de la organización espacial del complejo arrocero. Para concluir se discute la relevancia de los datos obtenidos para el contexto de investigación original, y posibles caminos de profundización (estadísticos y áreas de captación óptimas).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.