El empleo de clasificadores de contexto para la obtención de cartografía en la interfase urbano forestal
Palabras clave:
Clasificación orientada a objetos, QuickBird, interfase urbano-forestalResumen
La obtención de clasificaciones digitales de la interfase urbano forestal (IUF) es una tarea compleja debido a la gran diversidad de elementos que componen estas áreas. Las técnicas de clasificación tradicionales, basadas en rasgos de la imagen a nivel de píxel, presentan limitaciones que resultan especialmente problemáticas al aplicarse en imágenes de moderada o alta resolución espacial. Una alternativa a estas técnicas pasa por un proceso previo de segmentación de la imagen, lo que permite el trabajo a nivel de objeto. En este estudio hemos realizado una clasificación orientada a objetos para la cartografía de áreas de IUF, segmentando y clasificando una imagen QuickBird con el software eCognition. Ello nos permite superar las limitaciones inherentes a los sistemas de clasificación tradicionales, lográndose resultados positivos en el cartografiado de una urbanización situada en una zona de IUFDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.