Evaluación de las técnicas para el estudio del cambio de ocupación de suelo y propuesta metodológica para solventar algunas de sus inconsistencias: el Parque Nacional Nevado de Toluca, México
Palabras clave:
cambio de ocupación del suelo, método, parque nacional, sistemas de información geográficaResumen
Se determinan las principales inconsistencias metodológicas en los estudios de cambio de ocupación del suelo identificando principalmente los relacionados con la diferenciación de criterios para la identificación de coberturas, la duplicidad de procesos que producen polígonos residuales al momento del procesamiento y la necesidad de aplicar procesos de reclasificación para hacer manejable la información generada. Se propone hacer la interpretación interactiva de los cambios sucedidos de la fecha 1 a la fecha 2, con lo cual se eliminaron posibles polígonos residuales que sobrestimarían la dinámica de cambio. Puede calificarse éste como un proceso equilibrado en términos de tiempos y precisión del producto, siendo que el producto final obtenido es mucho más detallado que cualquier otro reportado y el hecho de ser fácilmente replicable garantiza una constante y controlada evaluación del área estudiada.Citas
Aldana, A. y Bosque, J. (2008): “Cambios ocurridos en la cobertura/uso de la tierra del Parque Nacional Sierra de la Culata. Mérida-Venezuela. Período 1988-2003”, GeoFocus, 8, 139-168.
Bocco, G., Mendoza, M. y Masera, O. (2001): “La dinámica del cambio de uso de suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación”, Investigaciones Geográficas, 44, 18-38.
CETENAL (1976): Instructivo para la elaboración de la carta de uso de suelo. México, D.F., Comisión de Estudios del Territorio Nacional.
Chapa, D., Sosa, J. y De Alba, A. (2008): “Estudio Multitemporal de fragmentación de los bosques en la Sierra Fría, Aguascalientes, México”, Madera y Bosques, 14, 001, 37-51.
Chuvieco, E. (2002): Teledetección ambiental: La observación de la Tierra desde el espacio. Madrid, España, Ariel.
Fernández, M. y Prados, M. (2010): “Cambios en las coberturas y usos del suelo en la cuenca del río Guadalfeo (1975-1999)”, GeoFocus, 10, 158-184.
Franco, S., Regil, H.H., González, C. y Nava, G. (2006a): “Cambio de uso del suelo y vegetación en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México, en el periodo 1972-2000”, Investigaciones Geográficas, 61, 38-57.
Franco, S., Regil, H.H. y Ordóñez, J.A.B. (2006b): “Dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca”, Madera y Bosques, 12, 1, 17-28.
Grainger, A (1984): “Quantifying changes in forest cover in the humid tropics: overcoming current limitations”, Journal of World Forest Resource Management, 1, 3-63.
Meyer, W. B. y Turner, B.L. (1994): Changes in land use and land cover: a global perspective. New York, U.S.A., Cambridge University Press.
Myers, N. (1980): Conversion of tropical moist forest. Washington, D.C, USA, Nacional Research Council.
Palacio, J.L., Mas, J.F., Velásquez, A., Mas, J.F., Takaki, F., Victoria, A., Luna, L., Gómez, G., López, J., Palma, M., Trejo, I., Peralta, A., Prado, J., Rodríguez, A., Mayorga, R. y González, F. (2000): “La condición actual de los recursos forestales en México: Resultados del Inventario Forestal Nacional 2000”, Investigaciones Geográficas, 43, 183-202.
Reuter, F. (2004): Serie didáctica 24: Teledetección forestal: principios de fotointerpretación. Santiago del Estero, Argentina, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Salvatierra, H., Roveda, G. y Aguilera, E. (1997): Análisis multitemporal de la biosfera con apoyo de sensores remotos y SIG. (Módulo de cobertura/uso de la tierra). Santa Fe de Bogotá, Colombia, CORPOICA IGAC.
Santana, L. M. y Salas, J. (2007): “Análisis de cambios en la ocupación del suelo ocurridos en sabanas de Colombia entre 1987 y 2001, usando imágenes Landsat”, GeoFocus, 7, 281-313.
Turner, B. L. y Meyer, W.B. (1994): “Global land use and land cover change: an overview” en Meyer, W. B. y Turner, B.L. (Coord.): Changes in land use and land cover: a global perspective. Cambridge University Press, 3-10.
Ureña, N. (2004): Efectos del aumento poblacional y del cambio del uso del suelo sobre los recursos hídricos en la microcuenca del río Ciruelas, Costa Rica. Tesis Mag. Sc., Turrialba, Costa Rica, CATIE.
Vargas, F. (1984): Parques Nacionales de México y reserves equivalentes. México, D.F., Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Vitousek, P. M., Mooney, H. A., Lubchenco, J. y Melillo, J. M. (1997): “Human domination of Earths ecosystems”, Science, 277, 494-499.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.