Línea de Base Ambiental de las cuencas de los arroyos El Durazno y La Totora. Partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
Cuencas de drenaje, Uso de suelo, Estrategias de manejo y planificación, Software GLOBAL MAPPER 15 y ENVI 4.7Resumen
El objetivo de este trabajo es aportar una descripción detallada de los componentes ambientales de las cuencas El Durazno y La Totora que se localizan en el partido de General Alvarado, para generar una Línea de Base Ambiental (LBA). El trabajo se realizó mediante una aproximación metodológica de carácter analítica, la cual consistió en la generación de mapas temáticos-descriptivos que representan algunos de los elementos que conforman el ambiente, entre ellos: clima, geomorfología, pendiente, paisaje, entre otros. De forma complementaria se emplearon técnicas del tipo cualitativas cuya finalidad fue reunir los datos necesarios que permitan la interpretación, explicación y predicción. Sumado a ello se llevó a cabo la observación, compilación y lectura de información, junto a un control de campo y diálogo a modo de entrevista con informantes claves.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.