Estudio de casos para detección y análisis de fenómenos naturales con imágenes de SEVIRI, MODIS y LANDSAT TM 5: emisiones volcánicas, ciclogénesis explosivas y grandes incendios forestales
Palabras clave:
fenómenos naturales, teledetección, SIG, incendios forestales, ciclogénesis explosiva, emisiones volcánicas.Resumen
En este artículo hemos analizado la posibilidad que nos brindan las imágenes obtenidas a través del sistema Eumetcast, pertenecientes al sensor SEVIRI del satélite geoestacionario Meteosat-9, para discriminar en tiempo real diferentes fenómenos naturales, tales como partículas en suspensión procedentes de emisiones volcánicas, inestabilidad atmosférica adversa y grandes incendios forestales. A la citada capacidad del sensor SEVIRI se ha añadido la mejora en la resolución espacial que proporciona el sensor MODIS de los satélites Terra y Aqua (500 metros) y las imágenes del satélite Landsat TM 5 (30 m) para localizar y analizar el impacto de los incendios forestales que sufrió la Raya hispano-lusa el verano del 2003 y la comarca de Las Hurdes (Cáceres) en 2009.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.