La planificación de rutas de transporte escolar a través de un SIG: El proyecto SIGTEBAL
Palabras clave:
SIG y Transporte, SIG-T, rutas, modelización redes, transporte escolar, diseño de aplicativos SIGResumen
En este artículo se presentan de forma resumida la metodología y principales resultados del proyecto SIGTEBAL “Sistema de Información Geográfica para el diseño, gestión, análisis y planificación de rutas de transporte escolar en las Baleares”. Se trata de un ejemplo de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al área del transporte (SIG-T). El SIGTEBAL se contruye a partir del diseño de una base de datos geográfica de la red viaria regional de Mallorca a la cual se le incorpora información correspondiente al sistema de rutas de transporte escolar (paradas, itinerarios, colégios, etc). El proceso análitico y de planificación de rutas se realiza a partir de la implementación de diversos métodos de optimización. El objetivo final ha sido el diseño y la implementación de un aplicativo orientado al personal técnico de la Consejería de Educación del Gobierno Balear para para facilitar las tareas de gestión de rutas escolares.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.