Los procedimientos de desagregación espacial de la población y su aplicación al análisis del modelo de la ciudad dispersa. El caso de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada
Palabras clave:
modelo urbano disperso, desagregación espacial, Sistemas de Información Geográfica.Resumen
El trabajo que presentamos pretende reflexionar sobre diversas metodologías existentes para la desagregación de datos censales, desde las zonas de adquisición de la información a las celdas de una cuadrícula raster. La definición de un procedimiento de cálculo específico ha sido utilizada para desagregar los datos de población de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada, durante los años 1981, 1991 y 2001. Dicha información demográfica georreferenciada nos ha servido de base para realizar un estudio comparativo de la evolución de la estructura residencial de ambas ciudades, respecto a los principales elementos estructuradores del territorio (centro de la metrópoli, centros secundarios, carreteras, nodos, etc.), con el objeto de medir la acomodación progresiva de su espacio geográfico al modelo urbano disperso.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.