Advantages and shortcomings of migrating cartography from ArcViewTM to ArcGisTM. Conclusions and practical recommendations
Palabras clave:
SIG, migración, ArcViewTM 3.x, ArcGISTM 8.xResumen
En este artículo se exponen de un modo práctico las ventajas e inconvenientes de la migración de la cartografía de ArcViewTM 3.x a ArcGISTM 8.x y se incluyen recomendaciones y sugerencias basadas en la experiencia práctica de los autores, para hacer esta tarea más sencilla. Los usuarios SIG se encontrarán con un nuevo sistema y nuevos conceptos, más allá de un simple cambio de versión. Diseñar un nuevo SIG en lugar de adaptar el existente puede ser incluso la solución más sencilla, puesto que tratar de mantener la misma apariencia en la cartografía puede convertirse en una tarea tediosa. La migración ha sido considerada por los autores como una oportunidad para revisar la estructura del SIG existente. El experto en SIG debe informar al responsable de la toma de decisiones de las ventajas e inconvenientes del nuevo sistema de modo que se satisfagan todos los requerimientos y emerjan otros nuevos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.