Evaluación de riesgos por inundaciones en los municipios de Carolina y Loíza, Puerto Rico
Palabras clave:
inundaciones, sistemas de información geográfica, peligro, riesgo, vulnerabilidad, municipios.Resumen
Las inundaciones en Puerto Rico están asociadas a problemas tales como las modificaciones del terreno producidas por prácticas inadecuadas, la tala de árboles, los incendios, la urbanización y otras intervenciones adversas para el medio ambiente. El conocimiento y la representación espacial de los territorios propensos a inundarse tienen una amplia aplicación, puesto que la información obtenida podrá ser utilizada por las instituciones encargadas de la Protección Civil, además de ayudar a un mejor y más óptimo ordenamiento territorial. El objetivo fundamental del presente trabajo es la evaluación espacio-temporal del peligro y la vulnerabilidad, por lo tanto del riesgo, ante inundaciones costeras en los municipios de Loíza y Carolina. La diferenciación de los niveles de peligro en estos municipios permite identificar áreas prioritarias de intervención especial tanto en las actividades anterior y posterior a un desastre, así como las áreas donde la inversión de capitales será más segura. Sin embargo, estas áreas de peligro pueden o no coincidir con las áreas de mayor riesgo, pues estas últimas están reguladas por las condiciones socio-económicas de la población residente.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.