La medida de la segregación residencial urbana: análisis multiescala mediante índices de lagunaridad
Palabras clave:
Lagunaridad, segregación socioespacial, multiescala, problema de la unidad espacial modificable, Santiago de ChileResumen
La segregación socioespacial es un fenómeno que se manifiesta a través de múltiples dimensiones y a diversas escalas. Sin embargo, los índices habituales que se utilizan para medirla sólo dan cuenta de una escala y están afectados por el tamaño y la forma de las unidades espaciales de análisis. Por otra parte, muchos de estos índices tampoco retienen la estructura de las configuraciones espaciales que la segregación adquiere, a pesar de que éstas ejercen una influencia trascendental en el grado y efectos de la segregación. La lagunaridad es una medida analítica multiescala de la heterogeneidad de una textura espacial. La propiedad multiescala y la capacidad para retener los patrones espaciales la convierten en una técnica alternativa útil para trazar la trayectoria temporal y espacial de la segregación, y relacionar sus valores con otros procesos sociales, económicos, culturales y espaciales. En este artículo se explora la influencia que los cambios del tamaño y forma de las unidades espaciales de análisis pueden tener en los índices de lagunaridad. Los resultados muestran que la lagunaridad es una medida consistente que refleja la variedad de patrones espaciales a todas las escalas, incluso aunque cambien las unidades espaciales de análisis.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.