La medida de la segregación residencial urbana: análisis multiescala mediante índices de lagunaridad
Keywords:
Lagunaridad, segregación socioespacial, multiescala, problema de la unidad espacial modificable, Santiago de ChileAbstract
La segregación socioespacial es un fenómeno que se manifiesta a través de múltiples dimensiones y a diversas escalas. Sin embargo, los índices habituales que se utilizan para medirla sólo dan cuenta de una escala y están afectados por el tamaño y la forma de las unidades espaciales de análisis. Por otra parte, muchos de estos índices tampoco retienen la estructura de las configuraciones espaciales que la segregación adquiere, a pesar de que éstas ejercen una influencia trascendental en el grado y efectos de la segregación. La lagunaridad es una medida analítica multiescala de la heterogeneidad de una textura espacial. La propiedad multiescala y la capacidad para retener los patrones espaciales la convierten en una técnica alternativa útil para trazar la trayectoria temporal y espacial de la segregación, y relacionar sus valores con otros procesos sociales, económicos, culturales y espaciales. En este artículo se explora la influencia que los cambios del tamaño y forma de las unidades espaciales de análisis pueden tener en los índices de lagunaridad. Los resultados muestran que la lagunaridad es una medida consistente que refleja la variedad de patrones espaciales a todas las escalas, incluso aunque cambien las unidades espaciales de análisis.Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
©The authors of the articles and other contributions published in GeoFocus keep intact the intellectual property rights over them. The authors and the publisher authorize the total or partial reproduction of the contents of the journal in the following terms:
1) Express mention of the author and the reference of the original publication.
2) Do not perform a commercial or lucrative use of them. Otherwise, you should contact the authors to make the appropriate arrangements.
3) Authors preserve their property rights and give to the journal the rights of the first publication of the work, registered with the Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, which allows third parties to use the published data whenever the authorship of the work and first publication in this journal is mentioned.
4) It is allowed that authors disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it encourages the earliest circulation and dissemination, and thus a possible increase in the citation and scope in the academic community.