Aplicación del método de simulación secuencial directa para la evaluación de la incertidumbre local en modelos digitales de elevaciones
Palabras clave:
Modelos Digitales de Elevaciones, Error a nivel local, Simulación, GeoestadísticaResumen
Se presenta una metodología de modelización para la generación de MDE basada en el método de simulación secuencial directa (SSD). La ventaja fundamental de este método geoestadístico es que tiene en cuenta y reproduce los patrones de variabilidad especial de los datos medidos sobre el terreno, en términos de conservación de los estadísticos básicos (histogramas, variogramas o covarianzas). Además permite generar un número ilimitado de posibles modelizaciones de la realidad que conserven las características de los datos experimentales. A partir de estos “modelos posibles” es posible introducir el concepto de “incertidumbre” derivada de los resultados de la modelización. Otra ventaja adicional radica en que evita los problemas del suavizado introducido por los métodos de estimación (triangulación, inversa distancias o krigeaje) que tienen su repercusión en los modelos derivados (pendientes, orientaciones, …) fundamentales en diversas aplicaciones.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.