El status étnico en la estructuración del espacio del Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Palabras clave:
Migraciones, segregación espacial, ecología urbana, ciudad intermedia, ArgentinaResumen
El aspecto a tratar es el impacto del poblamiento multiétnico en la configuración espacial del Partido de General Pueyrredón, espacio jurisdiccional que contiene a la ciudad de Mar del Plata, ejemplo de aglomeración de tamaño intermedio de la Argentina. Al mismo tiempo, el aporte consiste en la aplicación de algunas técnicas iniciales en el campo de la Ecología Urbana, a saber, el método de estandarización de variables mediante puntajes “z”, y la obtención del Índice de Segregación Espacial Global y Areal; se reflexiona sobre estos procedimientos y su aplicación para la interpretación de los fenómenos sociales en diferentes latitudes geográficas. Los datos provienen del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Las configuraciones espaciales encontradas para el status migratorio no pueden ser catalogadas en alguna alternativa de distribución observada para las ciudades norteamericanas y europeas. El atributo dinámico ocupa un papel significativo al momento de encontrar causas explicativas complementariasDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.