Discriminación de cultivos de distinto desarrollo utilizando imágenes satelitales MODIS
Palabras clave:
Teledetección, cultivos de verano, NDVI, MODISResumen
Se presentan los alcances y limitaciones de la teledetección aplicada a la discriminación de cultivos mediante un caso de estudio. Para ello, se seleccionaron dos partidos de la pampa austral Argentina en donde los cultivos estivales exhiben mayor desarrollo en el sector norte que en el sur. Se confeccionó un compuesto de 12 imágenes satelitales MODIS con los máximos valores del Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) para las quincenas comprendidas entre el 30 de septiembre de 2010 y el 6 de abril de 2011. Se realizó una clasificación No Supervisada para identificar variaciones fenológicas correspondientes a cultivos de verano. La matriz de confusión evidenció mejores resultados en el sector norte, con valores de Precisión (P) superiores al 90 % e Índices Kappa (K) mayores a 0.7. Por su parte, en el sector sur los valores de P son aceptables para el total de cultivos, pero los de K son de regulares a malos, con mínimos de hasta 0.054.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.