Aplicación de una metodología basada en TIG al seguimiento de la evolución geomorfológica del cráter activo del Popocatépetl (México, 1994-2003)
Palavras-chave:
cráter, TIG, MDE, SIG, fotografías aéreas, geomorfología volcánica, PopocatépetlResumo
El presente trabajo presenta una metodología basada en las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) donde se combinan tratamientos tradicionales, como la fotointerpretación, con procedimientos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar un seguimiento de la evolución geomorfológica del cráter activo del volcán Popocatépetl (19º03’ N; 98º35’ O; 5424 m). Tras sesenta y siete años de quietud, el Popocatépetl entró de nuevo en erupción en diciembre de 1994 y sus mayores episodios eruptivos se produjeron en abril de 1995, julio de 1997, diciembre de 2000 y enero de 2001, asociados al crecimiento y destrucción de domos de lava en el cráter. La actividad remitió a partir de 2003. Tras un minucioso análisis geomorfológico y morfométrico de una serie temporal de fotografías aéreas se han diferenciado cuatro fases en las que se relacionan las formas observadas con el tipo de actividad volcánica: pre-eruptiva, destructiva, constructiva y muy destructiva. Además se ha observado que entre 1994 y 2003 el cráter se rellenó con 6,78 x 106 m3 de material, con una elevación media del fondo de 17 m.Downloads
Como Citar
Edição
Secção
Licença
©The authors of the articles and other contributions published in GeoFocus keep intact the intellectual property rights over them. The authors and the publisher authorize the total or partial reproduction of the contents of the journal in the following terms:
1) Express mention of the author and the reference of the original publication.
2) Do not perform a commercial or lucrative use of them. Otherwise, you should contact the authors to make the appropriate arrangements.
3) Authors preserve their property rights and give to the journal the rights of the first publication of the work, registered with the Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, which allows third parties to use the published data whenever the authorship of the work and first publication in this journal is mentioned.
4) It is allowed that authors disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it encourages the earliest circulation and dissemination, and thus a possible increase in the citation and scope in the academic community.