Aplicación de una metodología basada en TIG al seguimiento de la evolución geomorfológica del cráter activo del Popocatépetl (México, 1994-2003)
Palabras clave:
cráter, TIG, MDE, SIG, fotografías aéreas, geomorfología volcánica, PopocatépetlResumen
El presente trabajo presenta una metodología basada en las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) donde se combinan tratamientos tradicionales, como la fotointerpretación, con procedimientos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar un seguimiento de la evolución geomorfológica del cráter activo del volcán Popocatépetl (19º03’ N; 98º35’ O; 5424 m). Tras sesenta y siete años de quietud, el Popocatépetl entró de nuevo en erupción en diciembre de 1994 y sus mayores episodios eruptivos se produjeron en abril de 1995, julio de 1997, diciembre de 2000 y enero de 2001, asociados al crecimiento y destrucción de domos de lava en el cráter. La actividad remitió a partir de 2003. Tras un minucioso análisis geomorfológico y morfométrico de una serie temporal de fotografías aéreas se han diferenciado cuatro fases en las que se relacionan las formas observadas con el tipo de actividad volcánica: pre-eruptiva, destructiva, constructiva y muy destructiva. Además se ha observado que entre 1994 y 2003 el cráter se rellenó con 6,78 x 106 m3 de material, con una elevación media del fondo de 17 m.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.