Clasificación de variedades de caña de azúcar con datos armonizados de Sentinel-2 y Landsat-8/9 usando métodos paramétricos y no-paramétricos
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.906Resumen
Los datos de teledetección han mejorado el monitoreo y la gestión de la caña de azúcar en aspectos como la estimación de rendimientos, la detección de problemas sanitarios o la clasificación de variedades. Específicamente, la clasificación de variedades permite optimizar la gestión del cultivo, ya que puede orientar estrategias de renovación, control de plagas o la estimación de rendimiento. La revisión de literatura permitió identificar que la integración de plataformas satelitales para mejorar las series temporales en la clasificación de variedades de caña de azúcar no ha sido explorada. Esta estrategia aumenta la disponibilidad de imágenes en zonas con alta nubosidad, como en nuestra área de estudio en Costa Rica. Esta investigación propuso clasificar variedades de caña de azúcar mediante un enfoque aditivo (agregadas en cuatro grupos de variedades) y el uso de algoritmos paramétricos y no paramétricos sobre datos armonizados de Sentinel-2 y Landsat-8/9. La validación se realizó a escala de píxel y lote. Las mejores clasificaciones utilizaron las bandas verde e infrarrojo cercano, junto con los índices de vegetación Enhanced Bloom Index y Normalized Difference Infrared Index. En cuanto a la dinámica temporal, los meses más relevantes fueron septiembre, noviembre y diciembre, correspondientes a etapas avanzadas del ciclo de crecimiento. Los algoritmos máquina de vectores de soporte y bosque aleatorio proporcionaron las mejores exactitudes de clasificación. A escala de píxel, la exactitud general en todos los grupos superó 0.86, con una ligera disminución cuando aumentó el número de variedades. A escala de lote, la exactitud general fue superior a 0.89. Estos resultados son valiosos para la toma de decisiones en la producción de caña de azúcar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.