Diagnosis para la integración de las principales redes ibéricas de estaciones meteorológicas de radiación solar
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.850Resumen
Este trabajo efectúa una diagnosis de los datos de las dos redes principales de estaciones de radiación solar en la Península Ibérica: la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET, España, con datos diarios 1980–2020), y el Sistema Nacional de Informação de Recursos Hídricos (SNIRH, Portugal, con datos horarios 2001–2020). Uno de los objetivos es avanzar hacia el uso sinérgico de las dos redes y, así, mejorar el conocimiento integrado de la radiación solar en este interesante territorio. La diagnosis se lleva a cabo teniendo en cuenta, principalmente: magnitudes e instrumentos de medida, filtrado de errores y número de estaciones disponibles, completitud de los datos en las redes y para cada estación meteorológica, y representatividad territorial. Un hallazgo importante es que es necesario garantizar una mayor completitud temporal de las dos redes, que a veces es especialmente baja (SNIRH, 35.1 %). Además, es necesario aumentar la completitud espacial de la red de la AEMET para evitar grandes vacíos territoriales (con puntos situados a 140 km de la estación más cercana). Se debe reforzar el control de calidad (QC) de la red del SNIRH y proporcionar datos sobre radiación difusa. La radiación solar es un factor clave de la dinámica atmosférica y los fenómenos climáticos (incluida la sequía), y con este estudio se quiere contribuir al conocimiento sobre la radiación solar y aportar elementos que estimulen la consistencia de los datos en un territorio tan sensible y complejo como la Península Ibérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.