Modelo geoespacial ComSAS para evaluar la presencia de Enterococos fecales, como factor de riesgo ambiental, de fuentes no puntuales en arroyos del Río Grande de Loíza, en el municipio Trujillo Alto, Puerto Rico
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.846Resumen
El manejo y saneamiento del recurso agua es una prioridad mundial conforme se establece en los objetivos de desarrollo sostenible, así como, para los Estados Unidos y sus territorios, incluyendo a Puerto Rico, que se ubica en el Caribe. Se realizó un estudio utilizando el Modelo de Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario, desarrollado en un Sistema de Información Geográfica, para identificar las quebradas de mayor riesgo en cuencas hidrográficas en la Isla de Puerto Rico. Se tomaron muestras de aguas superficiales para analizar la presencia de Enterococos fecales. Los resultados mostraron que 8 de 10 fueron positivos y excedieron los valores reglamentarios, lo que confirma la contaminación de las aguas superficiales con patógenos asociados a la falta de infraestructura sanitaria para recolectar aguas residuales, la presencia de fosas sépticas ya sea por filtración, desbordamiento o descarga directa de aguas residuales de fuentes no puntuales en de las comunidades aledañas a los ríos. Se encontró contaminación continua aguas abajo, en áreas donde se brinda servicio sanitario, lo que confirma que los contaminantes son transportados a través del flujo de agua. Este estudio concluye que la calidad de las aguas superficiales en estas áreas es deficiente y representa un riesgo para la salud pública, así como para la vida acuática de los ecosistemas fluviales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.