Evaluación de la contribución de observaciones auxiliares en cartografía climática: estudio en la región del Guadalquivir
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.830Resumen
Con el objetivo de mejorar la detección de los patrones de variabilidad climática, se evalúa el impacto de incorporar redes meteorológicas auxiliares a la red de AEMET para la generación de mapas de temperatura y precipitación en la cuenca del Guadalquivir. Empleamos regresión lineal múltiple con interpolación espacial de residuos para generar mapas mensuales de precipitación y temperatura del aire (media de las mínimas, media y media de las máximas) utilizando dos conjuntos de datos diferentes: Oficial (sólo estaciones de AEMET) y Extendido (tanto datos de AEMET como de redes auxiliares). La comparación del rendimiento de ambos conjuntos de datos se centra en tres indicadores: R2 ajustado, validación cruzada con RMSE y porcentaje de variables independientes significativas.
Globalmente, los resultados indican que las redes auxiliares no mejoraron de forma consistente o significativa los modelos de regresión ni redujeron la imprecisión de los mapas. El conjunto de datos ampliado muestra una ligera disminución del R2 ajustado para la mayoría de las variables, con una disminución máxima de 0.082 en R2. Sin embargo, permitió la inclusión de más variables independientes explicativas en los modelos de regresión. En particular, la altitud, la distancia al Océano Atlántico y la distancia al Mar Mediterráneo fueron las variables predictoras cruciales tanto para la precipitación como para la temperatura. El impacto de las redes auxiliares sobre la métrica del error careció de un patrón consistente. Sólo disminuyeron los valores de RMSE para la mitad de las variables, con una mejora máxima de 1.24 d°C para los modelos de temperatura y de 6.27 dmm para los de precipitación en el conjunto de datos ampliado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.