Cartografía de riesgo de heladas en almendros mediante SIG: caso de estudio en la provincia de Alicante (España)
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.821Resumen
La actividad agrícola está muy expuesta a los efectos del calentamiento global, lo que implica mayores impactos socioeconómicos y ambientales. Esta investigación presenta una metodología para facilitar la gestión de series temporales de temperatura diaria para el análisis de riesgo climático. La evaluación multicriterio (EMC) basada en SIG nos ha permitido generar modelos climáticos y de relieve, junto a otros datos de idoneidad del uso del suelo, integrando información para cartografiar el riesgo de heladas en árboles frutales. El cálculo se hizo mediante el uso de repositorios abiertos oficiales de datos masivos meteorológicos y geográficos. Finalmente, se ha verificado la metodología propuesta a través de su aplicación en la elaboración de un mapa de riesgos aplicado al estudio de las zonas productoras de almendros de la provincia de Alicante. La tecnología de contenerización Docker ha jugado un papel fundamental para automatizar el proceso de datos de temperatura mínima diaria, lo que facilitará los requisitos para la reproducibilidad y aplicación de la investigación a otras áreas de estudio y especies de árboles frutales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.