Uso y aplicación de sensores RGB y multiespectral embarcados en dron para la monitorización del cultivo de café
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.800Resumen
El objetivo de este estudio es valorar la aplicabilidad del uso de los drones y sus respectivos sensores en el cultivo de café para una región productora del centro de Colombia, extrapolable y comparable al resto de zonas del país. Este proyecto pretende analizar los productos obtenidos con sensores RGB y multiespectral, evaluando la utilidad que puedan tener para los caficultores en su trabajo habitual a lo largo del año. Un primer análisis se centra a modo general en la elaboración de ortofotomapas, modelos digitales de elevaciones y productos derivados. En segundo lugar, se analiza la planificación de vuelos en zonas abruptas de fuertes pendientes para seleccionar el más apropiado a partir de varios vuelos a distintas alturas y condiciones de adquisición de datos. Los resultados de los datos multiespectrales obtenidos con las diferentes bandas muestran índices de vegetación e imágenes en falso color, de diversas tomas y en distintos días. La finalidad de esta parte del estudio es, además, proponer una metodología para conseguir un aproximado de la producción por parcela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.