Error de medición de datos policiales para identificar vertederos
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.798Resumen
El creciente número de vertederos ilegales en las regiones rurales de España representa un problema preocupante en términos de gestión sostenible de los residuos por construcción y demolición (RCD). Las autoridades locales y regionales deben tener un sistema eficaz para controlar este problema. De hecho, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (conocido como SEPRONA) dispone de datos sobre sanciones administrativas por vertederos ilegales. Sin embargo, la falta de datos oficiales fiables aumenta la incertidumbre y el control de los escombros. Este estudio analiza las sanciones administrativas por RCD que tuvieron lugar en Extremadura (España) en 2018. Se analizaron un total de 1 238 geolocalizaciones sobre vertederos ilegales proporcionadas por el SEPRONA. El objetivo principal fue analizar la fiabilidad de los datos policiales para localizar vertederos en Extremadura. Se realizó una verificación detallada de la presencia de escombros mediante entrevistas a los agentes de la Guardia Civil, trabajo de campo y fotointerpretación con ortofotografías actualizadas. Los principales hallazgos mostraron una baja calidad en la georreferenciación de las denuncias. Solo el 2 % estaban claramente ubicadas en sitios donde se observaban RCD, y el 9 % de las denuncias no se ubicaron exactamente en lugares donde se podían observar residuos, pero muy cerca de la geolocalización. Existe una falta de cultura policial para aprovechar los datos SIG en estudios delictivos y una ausencia de manejo de técnicas precisas de georreferenciación por parte de los agentes. Por tanto, una buena formación de los agentes policiales y la elaboración de una guía de buenas prácticas pueden ser claves para paliar este problema.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.