Contaminación atmosférica y vulnerabilidad social en la ciudad de Madrid

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21138/GF.797

Resumen

La contaminación atmosférica constituye uno de los mayores problemas ambientales en las ciudades por sus implicaciones en el deterioro de la salud humana. Sin embargo, los niveles de exposición y sus impactos sobre la salud no son homogéneos entre los grupos de población. Diferentes grupos sociales resultan especialmente perjudicados por la mayor presencia de contaminantes atmosféricos en sus entornos residenciales y su mayor vulnerabilidad a éstos en función de su condición socioeconómica. El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, averiguar si ciertos grupos de población vulnerables se encuentran más expuestos a altas concentraciones de distintos contaminantes (NO2, O3, PM10 y PM2,5) en la ciudad de Madrid desde 2017 hasta 2021; y por otro, identificar dónde se localizan. Esta investigación se desarrolla mediante diferentes análisis de correlación y estadística espacial realizados con modelos de distribución de los contaminantes atmosféricos y datos socioeconómicos. Los resultados evidencian la existencia de correlación negativa entre los niveles de concentración de PM10 y PM2,5 y los niveles de renta. También la correlación positiva entre la mayor presencia de población infantil y extranjera con los niveles de PM10, de población infantil con los niveles de O3 y de población extranjera con los niveles de NO2. Las zonas con mayor presencia de grupos sociales vulnerables expuestos a altas concentraciones de NO2, PM10 y PM2,5 son los distritos sur y sureste de la ciudad. Otros sectores de la periferia sur y norte de la ciudad muestran una alta presencia de población infantil expuesta a elevadas concentraciones de O3.

Descargas

Publicado

2023-07-24

Cómo citar

Bermúdez Pastor, P. (2023). Contaminación atmosférica y vulnerabilidad social en la ciudad de Madrid. GeoFocus. Revista Internacional De Ciencia Y Tecnología De La Información Geográfica, (31), 115–145. https://doi.org/10.21138/GF.797

Número

Sección

Artículos