Modelado de los patrones de distribución espacial de la muerte materna en San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.777Resumen
La muerte de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio refleja problemas estructurales en el acceso y control de la salud materna. La incorporación de enfoques de carácter geoespacial a problemas de salud proporciona un sustento técnico-científico en la toma de decisiones en el área de las ciencias de la salud. Los patrones y tendencia espacio-temporales de la muerte materna incorporando las categorías geográficas relativas a la posición, distribución y variación espacial, lograron evidenciar que a una escala regional existió un patrón de distribución agrupado en las jurisdicciones sanitarias III, IV, V, VI y VII. A una escala local, el 13.97 % de los decesos se presentaron en la isócrona de atención con accesibilidad baja, lo que significó una distribución espacial a más de cinco horas de la unidad médica de referencia. Incorporar métodos y técnicas de carácter geográfico a problemas prioritarios de salud posibilita coadyuvar en la planificación de estrategias en la gestión sanitaria. El contexto espacio-temporal de la muerte materna integró el espacio geográfico como unidad de análisis, definido a través de información o datos geográficamente referidos, logrando territorializar y visibilizar la problemática en virtud de características asociadas al acceso oportuno a la salud materna.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.