Estudio espaciotemporal de la vegetación existente y su relación con el desierto florido en la región de Atacama, Chile
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.722Resumen
En la Región de Atacama, Chile, se desarrolla el fenómeno “desierto florido”, el cual es el resultado de eventos de precipitación infrecuentes, que regulan la aparición de la biota existente. Se determinó la distribución espacial y temporal de la vegetación en esta región desde el año 2000 hasta el 2017. La cobertura vegetal se determinó a través del producto MOD13Q1 que deriva del sensor MODIS. Este producto utiliza el índice NDVI. El procesamiento de la información se realizó mediante Python y la librería ArcPy. Posteriormente se generaron gráficas del factor NDVI, además de mapas de cobertura de vegetación anuales. Los resultados arrojaron que el 2017 fue un año con una considerable cubierta vegetal, con un 8 % más de vegetación respecto al 2015, los cuales son años de registro de gran cobertura vegetal según Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF). El factor NDVI máximo se concentra el año 2017, el mayor en los últimos 18 años. Esta cantidad de vegetación se ve incrementada entre mayo a julio principalmente por la presencia de floración relacionada al desierto florido, evento que se desarrolló debido a precipitaciones abundantes ocurridas durante mayo del mismo año.
Citas
Almeyda, E. & Sáez, F. (1958). Recopilación de datos climáticos de Chile. Ministerio de Agricultura, Dirección General de Producción Agraria y Pesquera. Departamento Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola.
Armesto, J.; Vidiella, P. & Gutierrez, J. (1993). Plant communities of the fog-free Chilean coastal desert: plant strategies in a fluctuating environment. Revista Chilena de Historia Natural, n 66, p 271-282.
Castro, C.; Montaña, A.; Pattillo C. & Zúñiga, A. (2014). Detección del área con desierto florido en el territorio del Mar de Dunas de Atacama, mediante percepción remota. Revista de geografía Norte Grande, no 57, p. 103-121.
Chávez, R.; Moreira-Muñoz, A.; Galleguillos, M.; Olea, M., Aguayo, J.; Latín, A.; Aguilera-Betti, I.; Muñoz, A.; Manríquez, H. (2019). GIMMS NDVI time series reveal the extent, duration, and intensity of “blooming desert” events in the hyper-arid Atacama Desert, Northern Chile. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, vol. 76, p. 193-203.
Di Castri, F. & Hajek, E. R. (1976). Bioclimatología de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universidad Católica de Chile.
Dirección de Meteorología de Chile. (2018). Boletín Eventos Extremos. Dirección de servicios Climatológicos. Disponible en internet:
https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/publicaciones/boletinEventosExtremos/2017
Engel-Cox, J.; Holloman, C.; Coutant, B. & Hoff, R. M. (2004) Qualitative and quantitative evaluation of MODIS satellite sensor data for regional and urban scale air quality. Atmospheric environment, vol. 38, no 16, p. 2495-2509.
Fuenzalida, H. (1971). Climatología de Chile. Departamento de Geofísica y Geodesia. Universidad de Chile, 69 pp.
He, B.; Huang, L.; Liu, J.; Wang, H.; Lű, A.; Jiang, W. & Chen, Z. (2017). The observed cooling effect of desert blooms based on high‐resolution Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer products. Earth and Space Science, vol. 4, no 5, p. 247-256.
Jaksic, F. (2001). Ecological effects of El Niño in terrestrial ecosystems of western South America, Ecography, vol. 24, no 3, p. 241-250.
Juliá, C.; Montecinos, S.; Maldonado, A. (2008) Características climáticas de la Región de Atacama, en Squeo, F. A. (Ed. 1): Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama, Copiapó, Ediciones Universidad de La Serena, p. 25-42.
Luebert, F. & Pliscoff. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Lyapustin, A.; Wang, Y.; Xiong, X.; Meister, G.; Platnick, S.; Levy, R. & Angal, A. (2014) Scientific impact of MODIS C5 calibration degradation and C6+ improvements, Atmospheric Measurement Techniques, vol. 7, no 12, p. 4353-4365.
Mas, J.F. (2011). Aplicaciones del sensor MODIS para el monitoreo del territorio. México: Editorial Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México.
NASA-MODIS. NASA MODIS Web. Disponible en Internet:
http://modis.gsfc.nasa.gov/about/specifications.php
Noy-Meir, I. (1973). Desert ecosystems: environment and producers. Annual review of ecology and systematics, vol. 4, no 1, p. 25-51.
Rayner, N.; Parker, D.; Horton, E.; Folland, C.; Alexander, L.; Rowell, D.; Kent, E.; Kaplan, A. (2003). Global analyses of sea surface temperature, sea ice, and night marine air temperature since the late nineteenth century, Journal of Geophysical Research: Atmospheres, vol. 108, no D14.
Vanderplank, S.; Moreira-Munoz, A.; Hobohm, C.; Pils, G.; Noroozi, J.; Clark, V.R.; Barker, N.; Yang, W.; Huang, J. & Ma, K. (2014). Endemism in mainland regions–case studies: Central Chile Ecoregion, Endemism in vascular plants. Springer, Dordrecht, p. 205-308.
Vidiella, P.; Armesto, J.; Gutiérrez, J. (1999). Vegetation changes and sequential flowering after rain in the southern Atacama Desert, Journal of Arid Environments, vol. 43, no 4, p. 449-458.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.