Evaluación de la calidad del agua del embalse Rapel entre 1975 y 2016 utilizando índices espectrales
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.665Palabras clave:
aguas Caso II, índices espectrales, calidad del agua, eutrofizaciónResumen
La calidad del agua del Embalse Rapel fue evaluada mediante el uso de dos conocidos índices espectrales sensibles simultáneamente a los parámetros de densidad algal, materia en suspensión y materia orgánica disuelta coloreada, obtenidos desde un conjunto multitemporal de imágenes satelitales Landsat, adquiridas con una frecuencia aproximadamente decadal entre 1975 y 2016. Ambos índices exhibieron una clara tendencia de disminución promedio de la calidad del agua para el período completo de estudio, mostrando algunas alzas en sus valores para intervalos de tiempo específicos. Fueron encontradas algunas discrepancias en el comportamiento espacial y temporal de ambos índices, lo cual remarca la necesidad de validarlos mediante datos de campo. Los resultados concuerdan mayormente con hallazgos previos, destacando la utilidad de este tipo de técnicas de teledetección para valorar la calidad de un cuerpo de agua.Citas
Baban, S. M. (1993): “Detecting water quality parameters in the Norfolk Broads, UK, using Landsat imagery”, International Journal of Remote Sensing, 14(7), 1247-1267.
Briceño, I., Pérez, W., San Miguel, D. y Ramos, S. (2018). Determinación de calidad de agua en el Lago Vichuquén, con imágenes de satélite Landsat 8, sensor OLI, año 2016, Chile. Revista de Teledetección, 53, 67-78.
DGA (Dirección General de Aguas) (2004): Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad cuenca del rio Rapel. Santiago, Dirección General De Aguas, Gobierno de Chile Ministerio De Obras Públicas.
Domínguez, J., Marco, C., Rodríguez, D., Delgado, G. y Chao, Y. (2011): Estudio de aguas continentales mediante teledetección. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Duan, W., Takara, K., He, B., Luo, P., Nover, D. y Yamashiki, Y. (2013): “Spatial and temporal trends in estimates of nutrient and suspended sediment loads in the Ishikari River, Japan, 1985 to 2010”, Science of Total Environment, 1, 461-462, 499-508.
Fuentes, R., Ramos, J., Jiménez, M. y Esparza, M. (2015): “Caracterización de la materia orgánica disuelta en agua subterránea del Valle de Toluca mediante espectrofotometría de fluorescencia 3D”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 31(3), 253-264.
Gholizadeh, M., Melesse, M. y Reddi, L. (2016): “A comprehensive review on water quality parameters estimation using remote sensing techniques”, Sensors, 16, 1298.
Giardino, C., Bresciani, M., Cazzaniga, I., Schenk, K., Rieger, P., Braga, F., Matta, E. y Brando, E. (2014): “Evaluation of multi-resolution satellite sensors for assessing water quality and bottom depth of lake Garda”, Sensors, 14(12), 24116-24131.
Hadjimitsis, D. G. y Clayton, C. (2009): “Assessment of temporal variations of water quality in inland water bodies using atmospheric corrected satellite remotely sensed image data”, Environmental Monitoring and Assessment, 159(1-4), 281-292.
Ibarra, G. (2013): Efecto de la operación hydropeaking en la hidrodinámica de un embalse estratificado: Embalse Rapel, Chile central. Santiago, Universidad de Chile.
Jensen, J. R. (2007): Remote sensing of the environment. An earth resource perspective. 2nd edition, New Jersey, Prentice Hall.
Lavanderos, L., Villagran, H. y Muhlhauser, H. (1993): “Temporal and spatial changes in primary biomass as a diagnosis and prognosis in environmental impact (Rapel reservoir, central Chile)”, Environmental Monitoring and Assessment, 29, 53-64.
Lillesand, T. M., Johnson, W. L., Deuell, R. L., Lindstrom, O. M. y Meisner, D. E. (1983): “Use of Landsat data to predict the trophic state of Minnesota lakes”, Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 49(2), 219-229.
Lim, J y Choi, M. (2015): “Assessment of water quality based on Landsat 8 operational land imager associated with human activities in Korea”, Environmental Monitoring and Assessing, 187(6), 384.
Liu, Y., Anisul Islam, Md. y Gao, J. (2003): “Quantification of shallow waters quality parameters by means of remote sensing”, Progress in Physical Geography, 27(1), 24-43.
Mercado, S. (2005): Acumulación de metales pesados en microcrustáceos planctónicos provenientes de un embalse contaminado por relaves mineros, embalse Rapel (34 ° 10' s - 71 ° 29' w), Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología Marina.
Quintana, C., Lillo, M., Gonzalo, C. y Barrera, J. A. (2012). Metodología para estimación de la turbidez de un lago mediante la clasificación orientada a objetos de imágenes multiespectrales. Tecnología y Ciencias del Agua, III(4), 143-150.
Ritchie, J. C., Zimba, P. V. y Everitt, J. H. (2003): “Remote sensing techniques to assess water quality”, Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 69(6), 695-704.
Salas, H. y Martino, P. (2001): Metodologías Simplificadas para La Evaluación De Eutrofización en lagos cálidos tropicales. Lima, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sánchez, O. (2005): Temas sobre restauración ecológica. México, Instituto Nacional de Ecología, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Smith, T. y R, Smith. (2007): Ecología. 6ta Edición. Madrid, Pearson Addison Wesley.
Verdin, J. P. (1985): “Monitoring water quality conditions in a large western reservoir with Landsat imagery”, Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 51(3), 343-353.
Vila, I., Montecino, V. y Muhlhauser, H. (1986): “Diagnóstico y evaluación del potencial biológico de lagos naturales y artificiales de Chile Central”. Ambiente y Desarrollo, II(1), 127-137.
Wang, F., Han, L., Kung, H.-T. y Van Arsdale, R. B. (2006): “Applications of Landsat-5 TM imagery in assessing and mapping water quality in Reelfoot Lake, Tennessee”, International Journal of Remote Sensing, 27(23), 5269-5283.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.