Simulación del movimiento de partículas contaminantes sobre zonas de vulnerabilidad en el acuífero de los valles centrales de Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.653Resumen
El presente trabajo integra el uso de dos metodologías de índices y superposición: Matus para definir zonas potenciales de recarga hídrica y DRASTIC para reconocer la vulnerabilidad del acuífero. Además, se hizo una modelación del acuífero de los Valles Centrales de Oaxaca con MODFLOW, aunado a una simulación de partículas con el módulo MODPATH. Se encontró que las zonas más vulnerables a contaminantes son: el área de cultivo localizada a 1.5 km al noroeste de San Lucas Quiavini, el cuerpo de agua localizado a 2.5 km al noroeste de San Miguel Tlanichico, terrenos de cultivo entre Guadalupe y San Sebastián Etla y la zona urbana de San Francisco Telixtlahuaca. Estas áreas no solo son un peligro para la calidad de agua en el sitio, sino que podrían afectar a pozos o comunidades a kilómetros de distancia, por lo que requieren especial protección.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.