Condicionantes socioespaciales de la salud. Definición de áreas críticas en la cuenca del río Luján, Argentina

Autores/as

  • Gustavo D. Buzai Universidad Nacional de Luján

DOI:

https://doi.org/10.21138/GF.650

Palabras clave:

Condicionantes socioespaciales de la Salud, Sistemas de Información Geográfica, Vulnerabilidad socioespacial, Cuenca del río Luján

Resumen

Las actuales tecnologías digitales y particularmente el vínculo entre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (ESDA) brindan importantes posibilidades para el tratamiento de la información espacial. Centrado en una secuencia metodológica basada en el análisis espacial cuantitativo, el presente trabajo aborda el descubrimiento de áreas de vulnerabilidad social crítica a partir de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) en la cuenca del río Luján, Argentina. Las definiciones conceptuales del marco teórico basado en la Geografía de la Salud, la vunerabilidad social y la planificación territorial, las metodologías aplicadas que incluyen el análisis multivariado y de autocorrelación espacial, y los resultados cartográficos obtenidos muestran resultados que se surgen de manera fundamental en apoyo a la toma de decisiones para la planeamiento socio-espacial.

Biografía del autor/a

Gustavo D. Buzai, Universidad Nacional de Luján

Profesor de Geografía (UBA), Licenciado en Geografía (UBA) y Doctor en Geografía (UNCuyo). Estadías de formación académica en UFRGS (Brasil) y de investigación posdoctoral en UAM (España) y Uibk (Austria).

Profesor del Departamento de Ciencias Sociales. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Director del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO)

Citas

Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association – LISA. Geographical Analysis. 27, 2, 93-115.

Anselin, L. (2003). Exploratory Spatial Data Analysis and GeoDa. Urbana-Champaign: University of Illinois, Center for Spatially Integrated Social Science.

Barcellos, Ch. (2008). Os indicadores da pobreza e a pobreza dos indicadores: uma abordagem geográfica das desigualdades sociais em saúde. En Ch. Barcellos (Org.) A Geografía e o contexto dos problemas de saúde. (pp. 107-139). Rio de Janeiro: Abrasco.

Barcellos, Ch., Buzai, G.D. (2007). La dimensión espacial de las desigualdades sociales en salud: aspectos de su evolución conceptual y metodológica. Anuario de la División Geografía 2006. (pp. 275-292). Luján: Universidad Nacional de Luján.

Barcellos, Ch., Buzai, G.D., Handschumacher, P. (2018). Geografía e saúde: o que está en jogo? Historia, temas e desafíos. Confins - revue franco-brésilienne de géographie. 37.

Baxendale, C.A. (2002). Geografía y planificación urbana-regional. Una reflexión sobre sus enfoques e interrelaciones en las últimas décadas del siglo XX. Reflexiones Geográficas. 9, 58-70.

Buzai, G.D. (2002). Atlas digital de la cuenca del río Luján. versión CD. Luján: Universidad Nacional de Luján.

Buzai, G.D. (2003). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial. (Segunda edición, 2014).

Buzai, G.D. Ed. (2007). Métodos cuantitativos en Geografía de la Salud. Luján: Universidad Nacional de Luján.

Buzai, G.D. (2008). Sistemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud. En: Pickenhayn, J.A. (Comp.) Salud y enfermedad en Geografía. (pp. 111-134). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Buzai, G.D. (2018). Geografía Global: la dimensión espacial en la ciencia y la sociedad. Anales de la Sociedad Científica Argentina. 263, 3, 9-26.

Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. (2012). Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Buzai, G.D.; Humacata, L.; Principi, N. (2019). Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Buzai, G.D.; Lanzelotti, S.L.; Paso Viola, L.F.; Principi, N. (2018). Cartografía analógica y digital para la delimitación regional y el análisis temático: aplicación a la cuenca del río Luján (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande. 69, 99-119.

Buzai, G.D., Santana Juárez, M.V. (2018). Condicionantes Socioespaciales de la Salud: Bases y alcance conceptual. Anuario de la División Geografía. 12, 147-158

Buzai, G.D., Villerías Alarcón, I. (2018a). Análisis espacial de los Determinantes Sociales de la Salud en la cuenca del río Luján (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudios Socioterritoriales. 23, 155-169

Buzai, G.D., Villerías Alarcón, I. (2018b). Concentración espacial de los Determinantes Sociales de la Salud en la cuenca del río Luján (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Huellas. 22, 1, 67-86

Calderón Aragón, G. (2018). La vulnerabilidad a través de la mirada de las ciencias sociales. En S. Villerías Salinas, N. García Castro (Comp.) Análisis de la vulnerabilidad social desde un enfoque multidisciplinario. (pp. 1-25). Ciudad de México: Porrúa.

Celemin, J.P. (2010). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía.

Cromley, E.K., McLafferty, S.L. (2002). GIS and Public Health. New York: The Guilford Press.

Curto, S.I. (2003). Mapas en Geografía Médica. Cuaderno Prudentino de Geografía. 25, 111-129.

Fabre Platas, D.A., Sánchez González, D., Egea Jiménez, C., Soledad Suescún, J.I. (2012). Entretejido y acercamiento a la vulnerabilidad social, sus posicionamientos, sus geografías. En C. Egea Giménez, D. Sánchez González, J.I. Soledad Suescún (Coord.) Vulnerabilidad social. Posicionamiento y ángulos desde geografías diferentes. (pp. 15-27). Granada: Universidad de Granada.

Gámir Orueta, A. (1995). Análisis de Áreas. En A. Gámir Orueta, M. Ruiz Pérez, J.M. Seguí Pons. Prácticas de Análisis Espacial. (pp. 201-247). Barcelona: Oikos-tau.

García, R. (2006). Sistemas Complejos. Barcelona: Gedisa.

Gatrell, A.C. (2002). Geographies of Health. London: Blackwell.

Gómez Orea, D. (2008). Ordenamiento Territorial. Madrid: Mundi-Prensa.

Haining, R., Wise, S., Ma, J. (1998). Exploratory spatial data analysis in a geographic information system environment. The Statistician. 47, 3, 457-469.

INDEC. (2013). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Base de datos REDATAM.

Iñiguez, L., Barcellos, Ch. (2014). La cartografía en Salud Pública: viejos problemas y nuevas oportunidades. Revista do Departamento de Geografía. Volume Especial Cartogeo, 390-412.

Klimovsky, G. (1995). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: AZ editora.

Koch, T. (2005). Cartographies of Disease. Redlands: Esri Press.

Lanzelotti, S.D., Buzai, G.D. (2015) Delimitación de la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos aires, Argentina. Luján: Universidad Nacional de Luján, Instituto de Investigaciones Geográficas, Informe Técnico 01 PICT 2014-1388.

Olivera, A. (1993). Geografía de la Salud. Madrid: Síntesis.

O´Sullivan, D., Unwin, D. (2003). Geographic Information Analysis. New Jersey: John Wiley & Sons.

Paso Viola, F. (2003). Diccionario de Términos – Geografía. Buenos Aires: Geosistemas.

Paso Viola, L.F. (2013). Análisis cronológico documental de la evolución de la Cartografía en la alta cuenca del río Luján bajo la óptimca de los procesos históricos globales y locales. Anuario de la División Geografía. Luján: Universidad Nacional de Luján, Departamento de Ciencias Sociales.

Photis, Y.N. (2016). Disease and Health Care Geographies: Mapping Trends and Patterns in a GIS. Health Science Journal. 10, 3.

Pierro, N., Podestá, M.C., Kullock, D. (2004). Buenas prácticas docentes. Una aproximación a la didáctica de las cuestiones urbano-regionales en la información de posgrado. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Pickenhayn, J.A. (2008). Geografía de la Salud: el camino de las aulas. En Ch. Barcellos (Org.) A Geografía e o contexto dos problemas de saúde. (pp. 63-84). Rio de Janeiro: Abrasco.

Principi, N. (2018). Propuesta teórico-metodológica para el análisis del riesgo y la vulnerabilidad social ante la amenaza de inundaciones en la ciudad de Luján (Buenos Aires, Argentina). En S. Villerías Salinas, N. García Castro (Comp.) Análisis de la vulnerabilidad social desde un enfoque multidisciplinario. (pp. 75-89). Ciudad de México: Porrúa.

Quintanilla, M.A. (1989). Tecnología: Un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco.

Rabella, J.M. (2016). Mapa y SIG: medio siglo para un reencuentro… o del mito a un gran triunfo. Boletín Red GESIG. 4, 6-8.

Scarano, (1999). Metodología de las Ciencias Sociales: lógica, lenguaje y racionalidad. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Siabato, W., Guzmán Manrique, J. (2018) La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos Geográficos Revista Colombiana de Geografía. 28, 1, 1-22.

Tapiador, F.J. (2001) El papel del geógrafo en las directrices del ordenamiento territorial. Boletín de la Sociedad de Geógrafos Españoles. 31, 131-147.

Vilches Chaux, G. (1993) La vulnerabilidad social. En A. Maskrey (Ed.) Los desastres no son naturales. (pp. 11-44). Panamá: Red de Estudios Sociales en Preservación de Desastres en América Latina, La Red.

Descargas

Publicado

2019-12-28

Cómo citar

Buzai, G. D. (2019). Condicionantes socioespaciales de la salud. Definición de áreas críticas en la cuenca del río Luján, Argentina. GeoFocus. Revista Internacional De Ciencia Y Tecnología De La Información Geográfica, (24), 99–115. https://doi.org/10.21138/GF.650

Número

Sección

Artículos