Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado
Palabras clave:
índices de paisaje, métricas de configuración espacial, análisis discriminante, NDVI, Provincia de Buenos AiresResumen
Los paisajes humanizados tienden a poseer elementos de formas más simples, bordes rectos y tamaños más homogéneos que los naturales y es posible diferenciarlos por su patrón espacial, el cual se cuantifica con índices de paisaje. El uso de estas métricas se ha popularizado, aunque existe bastante polémica con respecto a su significado ecológico, aplicabilidad, redundancia y sensibilidad. El descarte de unas u otras métricas con el argumento de la redundancia no es adecuado porque todas difieren en su sensibilidad a variables independientes. Se presenta un método que combina la tecnología SIG con el análisis multivariado para seleccionar las métricas según su capacidad de discriminación y generar un modelo predictivo para la clasificación de casos nuevos. El análisis discriminante redujo la cantidad de índices de 48 a 14. El modelo obtenido tiene un error medio de clasificación de 18%. Se discuten las aplicaciones y limitaciones de los índices de paisaje y del método discriminanteDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.