Cartografía de tipos de combustible en una región del Durango, México, mediante imágenes de satélite
Palabras clave:
tipos de combustible, teledetección, incendios forestales, LandsatResumen
Se presentan los métodos y resultados obtenidos en un proyecto orientado a generar cartografía de tipos de combustible a partir de imágenes Landsat ETM+. El trabajo se ha desarrollado sobre una región forestal del estado de Durango, México. Se emplearon las bandas reflectivas del sensor, así como otras derivadas y datos auxiliares de topografía. Los datos originales de la imagen fueron corregidos geométrica y radiométricamente, para atenuar el efecto del sombreado por topografía. Se empleó una clasificación supervisada y trabajo de campo, que permitió recopilar datos sobre la estructura vertical y horizontal de la vegetación. Como resultado se obtuvieron cartografías de cobertura el suelo y tipos de combustible. La validación de los resultados arroja una fiabilidad bastante aceptable, con valores comprendidos entre el 60 y el 98%, según el tipo de combustible considerado, con mayores problemas para los combustibles de matorral. En consecuencia, el método parece aceptable para obtener una cartografía de tipos de combustible a nivel regional, en tiempo razonable y en forma económica, lo que resulta clave para la prevención de incendios forestales en la zona.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.