LA ACCESIBILIDAD PEATONAL A DOTACIONES DE PROXIMIDAD COMO PAUTA PARA LA ORDENACIÓN URBANA. OVIEDO COMO EJEMPLO METODOLÓGICO
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.629Palabras clave:
Dotaciones, equipamiento, zona verde, accesibilidad peatonal, planeamiento urbanísticoResumen
Para mejorar la calidad de vida urbana son relevantes las dotaciones de proximidad, tales como los equipamientos sanitarios de atención primaria, los centros escolares o las zonas verdes. El planeamiento urbanístico general, por su lado, ha atendido más al cumplimiento de estándares numéricos que a la localización de las mismas. En este artículo se relata el análisis empleado en los estudios previos para la revisión del planeamiento general de Oviedo a partir de la accesibilidad peatonal a las dotaciones de proximidad.Citas
Arranz López, A.; Zúñiga Antón, M.; Solanas Jiménez, J.; López Escolano, C.; Postigo Vidal, R.; Salinas Solé, C. y Pueyo Campos, A. (2012): “Representación y análisis de los indicadores de sostenibilidad urbana de la agenda XXI para la planificación de los equipamientos y servicios urbanos en Zaragoza”, La población en clave territorial. Procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Actas del XIII Congreso de la Población Española. Santander, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Cantabria. Págs. 28 –37.
Astursalud (portal web de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias): https://www.astursalud.es/categorias/-/categorias/ciudadania/04000mapa-sanitario
Ayto. Bilbao (2016): Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao.
Ayto. Oviedo (2006): Plan General de Ordenación Urbana.
Ayto. Vigo (2016): Borrador de Plan Xeral de Ordenación Municipal do Concello do Vigo.
Basoa Rivas, G.; Otero Puime, A. (1994): “Accesibilidad geográfica a los centros de salud y planeamiento urbanístico en Fuenlabrada (Madrid)”, Rev San Hig Pub, nº 68, pp. 503-511.
CNIG (2012): CartoCiudad, Centro Nacional de Información Geográfica.
De La Fuente, H.E., Rojas, C. y Salado, M.J. (2013): “Distribución de los equipamientos educativos. Evidencias de inequidad espacial en la educación del área metropolitana de Concepción”, GeoFocus, nº 13-2, p. 231-257.
Decreto 278/2007, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (ROTU).
Dirección General del Catastro: Cartografía en formato vectorial (shp) e información alfanumérica (cat), http://www.catastro.minhap.gob.es/esp/productos.asp.
Educastur (portal web de la Consejería de Educación del Principado de Asturias): https://servicios.educastur.es/Educastur/centros/mapa/OviedoEducacion/ovi.html
Escalona Orcao, A.I., Díez Cornago, C. (2003): “Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la provincia de Teruel”, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, nº 3, p. 111-149.
Escalona Orcao, A.I., Díez Cornago, C. (2005): “Retos y problemas de la accesibilidad a servicios en zonas despobladas: un caso en la provincia de Teruel (España)”, Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. IX núm. 188.
Esquivel-Cuevas, M.; Hernández-Mercado, O.; Garnica-Monroy, R. (2013): “Modelo de accesibilidad peatonal (MAP). Índice de accesibilidad peatonal a escala barrial”,
Revista Bitácora Urbano Territorial, vol 23, pp. 21-30.
García-Palomares, J. C., Sousa Ribeiro, J., Gutiérrez, J., & Sá Marques, T. (2018). “Analysing proximity to public transport: the role of Street network design”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, pp.102-130.
Garnica Berrocal, R (2012): “Análisis espacial de los equipamientos educativos (oficiales) en la ciudad de Montería, Colombia”, Estudios socioterritoriales, vol. 12.
Instituto Geográfico Nacional: CartoCiudad, Centro Nacional de Información Geográfica (Centro de Descargas, http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/).
Instituto Geográfico Nacional: Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 vectorial (MTN25 vectorial), Centro Nacional de Información Geográfica (Centro de Descargas, http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/).
Instituto Geográfico Nacional: Redes de transporte, Centro Nacional de Información Geográfica (Centro de Descargas, http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/).
Instituto Nacional de Estadística: Estadísticas diversas, http://www.ine.es/
Hernández Aja, A. (2000): “Barrios y equipamientos públicos, esencia del proyectos democrático de la ciudad”, Documentación Social, nº 119, pp. 79-93.
Moro Deordal, I.; Villaescusa Ealo, J. (2000): “Estudio de la Accesibilidad Espacial de los Centros de Enseñanza Primaria en Bilbao”, Tecnologías Geográficas para el Desarrollo Sostenible, 2000, pp. 718-734.
Olivera, A. (1993): Geografía de la salud. Madrid, Editorial Sintesis.
Ortega Montequín, M; Méndez García, B. (2012): “The Location of Subregional Facilities in Territories with Scattered Population. A Methodological Proposal Based on the Case of Asturias (Spain)”, Journal of Settlements and Spatial Planning, vol3. nº 2, pp. 103-110.
OSM: OpenStreetMap & Contributions (https://www.openstreetmap.org/)
París Roche, A. (2003): MIDE. Método para la Información de Excursiones, Federación Aragonesa de Montañismo.
PNOA (2017): Ortofoto de 2017 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, Centro Nacional de Información Geográfica.
Prat, E.; Sánchez, J.; Pesquer, Ll.; Olivet, M.; Aloy, J.; Fusté, J. y Pons, X. (2008): “Estudio sobre la accesibilidad de los centros sanitarios públicos de Cataluña”, XIII Congreso Nacional de Tecnologías De La Información Geográfica.
Prat, E., Pesquer, Ll., Olivet, M., Aloy, J., Fuste, J. y Pons, X. (2009): “Metodología para el análisis de accesibilidad a los recursos sanitarios: el caso de Cataluña”, GeoFocus, nº 9, p. 250-269.
Ramírez, L. (2003): “Cálculo de medidas de accesibilidad geográfica, temporal y económica generadas mediante Sistemas de Información Geográfica”, Primer Congreso de la Ciencia Cartográfica y VIII Semana Nacional de Cartografía, Buenos Aires, junio de 2003.
Ramírez, L. (2006): “La accesibilidad y la movilidad espacial. Posible tratamiento mediante Sistemas de Información Geográfica”, Cuadernos de Ideas Nº2.
Ramírez, L. (2009): Planificación territorial sanitaria y Sistemas de Información Geográfica. Una aproximación al conocimiento de la accesibilidad de la población a los
equipamientos hospitalarios y de la localización óptima de hospitales públicos en la Provincia del Chaco, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste.
Real Academia Española (2017): Diccionario de la lengua española (DRAE), versión on line (http://dle.rae.es).
Salinas, C.; Arranz, A.; López, C.; Pueyo, A.; Solanas, J.; Zúñiga, M. (2012): “Valoración cartográfica de la proximidad a los equipamientos y servicios en escenarios de crisis: el caso de la ciudad Zaragoza”, XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, 19-21 de Septiembre de 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.