EVOLUCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO EN PATERNA (HORTA DE VALÈNCIA). DE PERIFERIA URBANA A CENTRO INNOVADOR
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.603Palabras clave:
Paterna, SIG, dinámica territorial, fotointerpretación, acción antrópicaResumen
A partir de un enfoque cuantitativo consistente en fotointerpretar imágenes aéreas mediante técnicas SIG, complementado con un enfoque cualitativo (trabajo de campo y bibliográfico) se lleva a cabo un estudio diacrónico (1956, 1977, 1991 y 2012) de coberturas de usos del suelo en el término de Paterna, municipio de la corona metropolitana de València. A partir de este análisis multimétodo se analiza la dinámica territorial del municipio a lo largo del último medio siglo y se valora el efecto de la acción antrópica en Paterna. Se observa como desde 1960 su población se ha quintuplicado y su superficie artificial se han multiplicado por ocho. Su crecimiento ha sido heterogéneo, y en la actualidad sus usos del suelo más destacados son el tejido urbano continuo y discontinuo, sus áreas comerciales e industriales y, sobre todo, por sus centros de innovación tecnológica.Citas
Belenguer, M. Á. (2016): “Detección de problemas en la localización de usos del suelo mediante SIG y AHP: el caso de Riba-Roja de Túria (Valencia)”, GeoFocus, 18, 3-24. http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/438
Boira, J., Sales V. y Hermosilla, H. (1995): “Les comarques centrals (I): les valls del Palància i del Túria” en Piqueras, J. (ed.): Geografía de les Comarques Valencianes, III, 303-305.
Burriel, E. L. (2008): “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”, Scripta Nova, XII (270)(64). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm.
Gaja, F. (2005): Política de vivienda, suelo y urbanismo en la España del siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.
García-Delgado, J. L. (1995): La economía española durante el franquismo. Temas para el debate.
Membrado-Tena, J.C. (2011): “SIOSE Valencia 2005: resultados, aplicaciones y comparación con CORINE”, Cuadernos de Geografía, 89: 1-22.
Membrado-Tena, J.C. (2012): “Fotointerpretación del territorio y generalización cartográfica como herramienta para la educación geográfica” en De Miguel, R., De Lázaro, M. L. y Marrón, M. J. (coord.): La educación geográfica digital, 627-642.
Membrado-Tena, J.C. (2013): “Sunny Spain: migrantes del sol y urbanismo expansivo en el litoral mediterráneo español”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLV (178), 687-708.
Membrado-Tena, J.C. (2014): “L'expansió urbana a costa de l'horta” en La Universitat de València i els seus entorns: L'Horta de València, el Massís del Caroig, el Carrascal de la Font Roja i la Serra de Mariola, 20-23.
Membrado-Tena, J.C. (2015): “Migración residencial y urbanismo expansivo en el Mediterráneo español”, Cuadernos de Turismo, 35, 259-286. http://revistas.um.es/turismo/article/view/221611
Membrado-Tena, J. C. (2016): “Identificación de orotopónimos irrelevantes mediante LIDAR”, GeoFocus, 18, 25-46. http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/463
Moreno-Jiménez, A. (2004): “Nuevas tecnologías de la información y revalorización del conocimiento geográfico”, Scripta Nova, VII, 170 (62). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-62.htm
Moreno-Jiménez, A. (2013): “Entendimiento y naturaleza de la cientificidad geotecnológica: una aproximación desde el pragmatismo epistemológico”, Investigaciones Geográficas, 60, 5-36. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34742
Navarro, F. i Vilanova, J. (2000). Transformació de la ciutat construïda, instruments urbanístics. Barcelona: edicions UPC.
Ondátegui, J. C. (2001): “Parques científicos y tecnológicos: los nuevos espacios productivos del futuro”, Investigaciones Geográficas, 25, 95-118. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/374/1/Ondategui-Parques%20cientificos.pdf
Romero, J. (2010): “Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja inmobiliaria a la recesión”, Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 47, 17-46. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/viewFile/600/688
Rullan, O. (2011): “Urbanismo expansivo en el Estado Español: de la utopía a la realidad” en Geografía: retos ambientales y territoriales: conferencias, ponencias, relatorías, mesas redondas del XXII congreso de geógrafos españoles, Universidad de Alicante y Asociación de Geógrafos Españoles, 165-201.
Salom, J., Albertos, J.M., y Fajardo, F. (2015): “Crisis y reestructuración en el Área Metropolitana de Valencia”, Revista de estudios andaluces, 32, 1-21. http://institucional.us.es/revistas/andaluces/32/es/A_JULIA%20SALOM%20_2015.pdf
Solà-Morales, M. (1994): Les formes de creixement urbà. Barcelona: Edicions UPC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.