ESCALA, ESFUERZO DIGITALIZADOR Y FRACTALIDAD EN LA LÍNEA DE COSTA
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.568Palabras clave:
línea de costa, longitud, vectorial, fractalResumen
En este trabajo se analizan las interrelaciones entre escala, esfuerzo digitalizador, dimensión fractal en los procesos de digitalización de diferentes tipos de línea de costa en siete sectores costeros diferentes. A partir de ortoimágenes con una resolución espacial de 0,5 metros, se digitalizaron 24 tramos costeros diferentes a cinco escalas distintas, de 1:10.000 a 1:1.500, identificando la longitud de cada uno de los tramos obtenidos y el número de vértices. Se calculó la dimensión fractal de cada uno de los tramos digitalizados a cada escala, analizando esta variable con la longitud y el número de vértices. Los resultados indican que algunos tramos costeros de gran complejidad (marismas y costas rocosas) presentan una estructura fractal. En estos casos es posible predecir la longitud total de línea de costa a gran escala a partir de la longitud de líneas de costa a menor escala.Citas
Angeles, G. R., Perillo, G. M., Piccolo, M. C., y Pierini, J. O. (2004): “Fractal analysis of tidal channels in the Bahıa Blanca Estuary (Argentina)”, Geomorphology, 57(3), pp. 263-274.
Buttenfield, B. P. (1989): “Scale-dependence and self-similarity in cartographic lines”, Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization, 26(1), pp. 79-100.
Boak, E. H., y Turner, I. L. (2005). Shoreline definition and detection: a review. Journal of coastal research, 21 (4), pp. 688-703.
Casal, G., Sánchez-Carnero, N., y Freire, J. (2010): “Generación de una línea de costa digital de Galicia (NW España) a gran escala, utilizando fotointerpretación y segmentación dinámica”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, pp. 7-19.
Crowell, M., Leatherman, S. P., y Buckley, M. K. (1991): “Historical shoreline change: error analysis and mapping accuracy”, Journal of coastal research, pp. 839-852.
Crowell, M., Douglas, B. C., y Leatherman, S. P. (1997): “On forecasting future US shoreline positions: a test of algorithms”, Journal of Coastal Research, pp. 1245-1255.
Crowell, M., Honeycutt, M., y Hatheway, D. (1999): “Coastal erosion hazards study: phase one mapping”, Journal of Coastal Research, pp. 10-20.
Dai, Z. J., Li, C. C., y Zhang, Q. L. (2004): “Fractal analysis of shoreline patterns for crenulate-bay beaches, Southern China”, Estuarine, Coastal and Shelf Science, 61(1), pp. 65-71.
Dai, Z. J., Du, J. Z., Li, C. C., y Chen, Z. S. (2007): “The configuration of equilibrium beach profile in South China”, Geomorphology, 86(3), pp. 441-454.
Dolan, R., Hayden B.P., May, P., y May S.K. (1980): “The reliability of shoreline change measurements from aerial photographs”, Shore and Beach nº48 (4), pp. 22–29
INE (1985): Anuario estadístico de España, Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
Fraile, P. (2011): Análisis de las problemáticas asociadas a la espacialización, evolución y representación de niveles del Mar presentes y futuros en Andalucía, Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
López-Martín, M. y Fraile-Jurado, P. (2015): “Análisis preliminar del cálculo de la dimensión fractal de diferentes tipos de costa en el litoral andaluz”, Geo-temas, 15, pp. 113-116.
Mandelbrot, B. B. (1967): “How long is the coast of Britain”, Science, 156 (3775), pp. 636-638.
Mandelbrot, B. B. (1977): Fractals, John Wiley y Sons, Inc, Hoboken, Nueva Jersey.
Miller, S. M., McWilliams, P. C., y Kerkering, J. C. (1990): “Ambiguities in estimating fractal dimensions of rock fracture surfaces”, Proc. 31st US Symp. on Rock Mech, pp. 471-478.
Ojeda, J. (2000): “Métodos para el cálculo de la erosión costera. Revisión, tendencias y propuesta”, Boletín de la A.G.E, nº30, pp. 103-118.
Ojeda, J., Álvarez, J. I., Martín, D., y Fraile, P. (2009): “El uso de las TIG para el cálculo del indice de vulnerabilidad costera (CVI) ante una potencial subida del nivel del mar en la costa andaluza (España)”, GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (9), 83-100.
Peltier, W. R., y Tushingham, A. M. (1991): ”Influence of glacial isostatic adjustment on tide gauge measurements of secular sea level change”, Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 96(B4), pp. 6779-6796.
Sharma, P., y Byrne, S. (2010): “Constraints on Titan’s topography through fractal analysis of shorelines”, Icarus, 209(2), pp. 723-737.
Schwimmer, R. A. (2008): “A temporal geometric analysis of eroding marsh shorelines: can fractal dimensions be related to process?”, Journal of Coastal Research, pp. 152-158.
Snow, R. S. (1989): “Fractal sinuosity of stream channels”, Pure and applied geophysics, 131(1-2), pp. 99-109.
Terán, M. D., Solé L., Vilá J. (1985) Geografía general de España, Ariel Geografía, Barcelona.
Thieler, E. R., y Danforth, W. W. (1994): “Historical shoreline mapping (I): improving techniques and reducing positioning errors”, Journal of Coastal Research, pp. 549-563.
Zhang, K; Huang, W.; Douglas, B.C. y Leatherman, S.P. (2002): “Shoreline position variability and long-term trend analysis”, Shore and Beach, nº 70 (2), pp. 31-35.
Altinuc, S. O., Keceli, A. S., y Sezer, E. A. (2014). Semi-Automated Shoreline Extraction in Satellite Imagery and Usage of Fractals as Performance Evaluator. International Journal of Computer Theory and Engineering, 6(2), pp. 102-106.
Gens, R. (2010). Remote sensing of coastlines: detection, extraction and monitoring. International Journal of Remote Sensing, 31(7), 1819-1836.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.