VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA COBERTURA TERRESTRE EN LA CUENCA DEL RÍO TECOLUTLA, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.564Palabras clave:
Teledetección, Geomática, Modelo Conceptual Geoespacial, Cuenca, Cambio de Cobertura TerrestreResumen
En este estudio, el cambio de cobertura se caracterizó desde la Geomática, aplicando un método de modelado conceptual que permitió efectuar una abstracción espacial útil para identificar los elementos fundamentales del sistema territorial analizado y sus interrelaciones. Aplicando imágenes satelitales Landsat (5, 7, 8), correspondientes a los años 1984, 1994, 2004 y 2014, cubriendo un periodo de 30 años. Se aplicaron correcciones radiométrica y atmosférica, y se obtuvieron las clasificaciones supervisadas. Como resultado se obtuvieron índices Kappa de 0.74-0.85, indicando una muy buena precisión. Los principales resultados en la cuenca en los 30 años analizados son: la cobertura agrícola pasó de 24 a 42% y su tasa de cambio anual (TCA) fue de 1.86%. Poblado fue la clase más dinámica (TCA 8.8%). Forestal pasó a agrícola en 54%, matorral a pastizal en 46% y a agrícola en 41%.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.