TERRA DIGITALIS: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA REVISTA INTERNACIONAL INTERACTIVA DE MAPAS ARBITRADOS
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.555Palabras clave:
Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Servicios en línea, cartografía, datos geocientíficos, RevistasResumen
En las revistas científicas arbitradas, comúnmente el mapa se considera como un producto secundario. A ello contribuyen seguramente limitaciones de formato y costo de este tipo de publicaciones. Sin embargo avances recientes en los ámbitos de la cibercartografía y la geoinformática extienden las capacidades de la cartografía como herramienta de comunicación científica a través de Internet habilitando: 1) la visualización fluida de mapas de muy alta resolución 2) la inclusión de contenidos interactivos tales como animaciones, gráficas, videos y visualizaciones 3D 3) la interacción con los datos subyacentes y 4) el acceso a colecciones de datos geocientíficos. En este artículo presentamos el diseño e implementación innovadora de una revista científica de mapas arbitrados, que integra los elementos referidos.Citas
Baranovsky, N., & M. Zharikova (2014): “A web-oriented geo-information system application for forest fire danger prediction in typical forests of the Ukraine”, en: Bandrova, T., M. Konecny y S. Zlatanova (Eds.): Thematic Cartography for the Society. Berlin, Springer International Publishing, pp. 13-22.
Brus, J., A. Vondrakova, y V. Vozenilek (2015): Modern trends in cartography: Selected papers of CARTOCON 2014. Cham, Springer International Publishing.
Caron, C., Roche, D. Goyer, y A. Jaton (2008): “GIScience journals ranking and evaluation: An international delphi study”. Transactions in GIS, 12, 3, pp. 293-321.
Dodge, M. (2017): “Cartography in the Twentieth Century”, Imago Mundi, 69, 1, pp.114-118.
Edgar, B.D., y J. Willinsky (2010): “A survey of scholarly journals using Open Journal Systems”, Scholarly and Research Communication, 1, 2, pp. 1-22.
Fernández, P., J.M. Santana, S. Ortega, A. Trujillo, J.P. Suárez, J.A. Santana, A. Sánchez, y C. Domínguez (2017): “Web-based GIS through a big data open source computer architecture for real time monitoring sensors of a seaport”, en: Ivan, I., Singleton, A., Horák, J., y T. Inspektor (Eds.): The rise of Big Spatial Data. Heidelberg, Springer International Publishing, pp. 41-53.
Iosifescu-Enescu, I., M. Hugentobler, y L. Hurni (2010): “Web cartography with open standards – A solution to cartographic challenges of environmental management”, Environmental Modelling & Software, 25, 9, pp. 988-999.
Journal of Maps (2017): Journal of Maps: Aims and scope. Londres, Taylor and Francis. [Consulta: 10-01-2017]. Disponible en:
http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?show=aimsScope&journalCode=tjom20.
Kraak, J.-M., & A. Brown (2003): Web cartography. Nueva York, CRC Press.
Laakso, M., P. Welling, H. Bukvova, L. Nyman, B.-C. Björk, y T. Hedlund (2011): “The development of open Access journal publishing from 1993 to 2009”, PloS one, 6, 6, pp. e20961.
Mildorf, T.J. Jezek, O. Cerba, C. Malewski, S. Templer, M. Sredl, y K. Charvat (2014): “Open data platform for data integration, visualization and map design”, en Bandrova, T., M. Konecny y S. Zlatanova (Eds.): Thematic Cartography for the Society. Berlin, Springer International Publishing, pp. 3-11.
Muir, S.P., M. Leggott, y J. Willinsky (2005): “Open journal systems: An example of open source software for journal management and publishing”, Library Hi Tech, 23, 4, pp. 504-519.
Neumann, A. (2008): “Web mapping and web cartography”, en: Shekhar S. & H. Xiong (Eds.): Encyclopedia of GIS. Nueva York, Springer, pp. 1261-1269.
Origel Gutiérrez, G., J. López Blanco, y L. Ferrari (2009): “Development and implementation of an electronic journal for publishing peer-reviewed GIS-based maps on the web”, en Peterson M.P. (Ed.): International perspectives on maps and the internet, Berlin, Springer International Publishing, pp. 359-376.
Osorno-Covarrubias, J., Couturier, S., y Ricárdez M. (2015): “El rol de la Geografía y sus hibridaciones recientes frente a la crisis de sustentabilidad global”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, 10, pp. 93-112.
Plewe, B. (2007): “Web cartography in the United States”, Cartography and Geographic Information Science, 34, 2, pp. 133-136.
Pucher, A. (2015): “Online cartographic atlas products: learning from the past” en: Brus, J., A. Vondrakova, y V. Vozenilek (Eds.): Modern trends in cartography: Selected papers of CARTOCON 2014. Cham, Springer International Publishing. pp. 57-66.
Sluter, C.R., C.P. van Elzakker, e I. Ivánová (2016): “Requirements elicitation for geo-information solutions”, The Cartographic Journal. 53, 4, 1-14.
Weaver, B.K. (2007): OJS in an hour: An introduction to Open Journal Systems. Vancouver, Simon Fraser University Library.
Zhou, M., R. Wang, J. Tian, N. Ye, y S. Mai (2016): “A map-based service supporting different types of geographic knowledge for the public”, PloS one, 11, 4, pp. e0152881.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.