ÁREAS PROBABLES DE DEGRADACIÓN-DEFORESTACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL EN CHIHUAHUA, MÉXICO. UNA EXPLORACIÓN MEDIANTE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA EL PERÍODO 1985-2013.
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.545Resumen
El objetivo de este trabajo fue identificar las áreas con riesgo de degradación-deforestación de la cubierta forestal en el oeste de Chihuahua, en el norte de México, utilizando un modelo de regresión logística. Se generó la regresión entre once capas de información geográfica (biofísica y socioeconómica) y áreas deforestadas de cuatro municipios del estado durante el período 1985-2013. Los resultados indican un buen poder predictivo del modelo generado (Pseudo-R2 de McFadden de 0.24), e identifican la tenencia de la tierra, el grado de marginación y su comportamiento temporal, la aptitud agrológica del suelo y la pendiente del terreno, como las variables con mayor peso en la predicción de zonas susceptibles de degradación y pérdida de bosques. Estos hallazgos facilitan el manejo ambiental de áreas boscosas y la mitigación de causas en zonas que están sufriendo este proceso.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.