EVALUACIÓN ESPACIAL DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL: LA DENSIFICACIÓN DE LA OFERTA PARA NIÑOS DE TRES AÑOS EN LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (ANEP)
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.508Palabras clave:
Localización óptima, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay, Polígonos de Voronoi, Clusterización espacialResumen
La Educación Inicial en Uruguay presenta la necesidad de una orientación en la planificación de su oferta, basada en criterios de proximidad a los hogares y priorización por vulnerabilidad socio-económica. El objetivo de este trabajo es evaluar la oferta existente, las ampliaciones propuestas y proponer la creación de nuevos centros para cubrir la demanda no satisfecha. Para esto se modeló la distribución de la población objetivo a nivel de punto para todo el país y se aplicó una metodología de asignación óptima. Si bien en términos absolutos la oferta debería ser suficiente para cubrir la demanda, la diferencia entre la distribución espacial de la población objetivo y de los servicios, hacen que la oferta sea insuficiente y que, de aplicarse los principios rectores en cuanto a distancia y tamaño de los grupos, un 35% de los cupos previstos en las ampliaciones no sean utilizados.Citas
Bai, H., Carrasco, P., Colafranceschi, M. (2014): Aplicación del Índice de Carencias Críticas al Censo y análisis del vínculo con NBI. Montevideo, MIDES. Disponible en http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/file/56386/1/aplicacion-del-indice-de-carencias-criticas-al-censo-y-analisis-del-vinculo-con-nbi.-2014.pdf (Acceso: 20-09-2016)
Bivand, R., Keitt, T., Rowlingson, B., Pebesma, E., Sumner, M., Hijmans, R. y Rouault, E. (2015): Bindings for the Geospatial Data Abstraction Library. Disponible en https://cran.r-project.org/web/packages/rgdal/rgdal.pdf (Acceso: 20-09-2016)
Bracken, I. y Martin, D. (1989): “The generation of spatial population distributions from census centroid data”, Environment and Planning, A. 21, pp. 537-543.
Bracken, I. y Martin, D. (1995): “Linkage of the 1981 and 1991 UK Censuses using surface modelling concepts”, Environment and Planning, A 27(3), pp. 379- 390.
Botto, G. y Detomasi, R. (2015): “Bases metodológicas para la planificación espacial de servicios de educación inicial en Uruguay.” Jornadas Argentinas de Geo-tecnologías: Trabajos completos. Universidad Nacional de Luján - Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota. San Luis, Argentina, Universidad Nacional de San Luis, pp. 121-128. Disponible en: http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/v/61794/11/innova.front/tecnologias-de-la-informacion-para-nuevas-formas-de-gestion-del-territorio-2015 (Acceso: 20-09-2016)
Cabella, W., Filgueira, F., Giusti, A. y Macadar, D. (2012): Informe de la Comisión Técnica Honoraria para la evaluación del Censo Uruguay 2011. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/63830/Informe+de+la+Comisi%C3%B3n+T%C3%A9cnica+Honoraria/0624ef71-f00e-44ab-a69c-3eede9d127d5 (Acceso: 20-09-2016)
Departamento Análisis y Estudios Sociales – Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo – Ministerio de Desarrollo Social (2015): “¿Qué es el Índice de Carencias Críticas? Serie de documentos“, Aportes a la conceptualización de la pobreza y la focalización de las políticas sociales en Uruguay. Montevideo, MIDES. Disponible en http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/v/35169/11/innova.front/que-es-el-indice-de-carencias-criticas (Acceso: 20-09-2016)
Detomasi, R. y Botto, G (2016). Estudio de densificación de ANEP: código de análisis. Disponible en: https://github.com/gbotto/optiloc/blob/master/Densificacion_ANEP_Detomasi_Botto_2015 (Acceso: 20-09-2016)
Detomasi, R., Botto, G. y Hahn, M. (2015): CAIF: Análisis de demanda. Documento de trabajo, Mayo 2015. Montevideo, Departamento de Geografía. Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo. Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/file/61792/1/caif.-analisis-de-demanda.-2015.pdf (Acceso: 20-09-2016)
Farmer, C. (2009): Voronoi polygons with R. Department Geography University of Colorado at Boulder. Disponible en http://carsonfarmer.com/2009/09/voronoi-polygons-with-r/ (Acceso: 20-09-2016)
Gotelli, N.J. y Ellison, A.M. (2004): A primer of Ecological Statistics. Massachusetts, Sinauer Associates Inc. Publishers.
INE (2012): Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/35289/analisispais.pdf/cc0282ef-2011-4ed8-a3ff-32372d31e690 (Acceso: 20-09-2016)
INE (s/f): Unidades Geoestadísticas (U-Geo) – Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en http://www.ine.gub.uy/documents/10181/18006/definiciones+para+web.pdf/896410b7-f7c2-40f0-b5c3-4d7b7326f51c (Acceso: 20-09-2016)
Leisch, F. y Dimitriadou, E. (2013): Flexible Cluster Algorithms. Disponible en https://cran.r-project.org/web/packages/flexclust/flexclust.pdf (Acceso: 20-09-2016)
Li, T., Pullar, D. V., Corcoran, J. y Stimson, R. J. (2007): “A comparison of spatial disaggregation techniques as applied to population estimation for south east Queensland (SEQ), Australia”, Applied GIS, 3 (9), pp. 1-16.
Maantay, J.A., Maroko, A.R. y Herrmann, C. (2007): “Mapping population distribution in the urban environment: the cadastral-based expert dasymetric system (CEDS)”, Cartography and Geographic Information Science, 34 (2), pp. 77–102.
Okabe, A., Boots, B., Sugihara, K. and Chiu, S. (2000): Spatial Tessellations: Concepts and Applications of Voronoi Diagrams. Chichester, 2nd ed. Wiley.
Pebesma, E., Bivand, R., Rowlingson, B., Gomez-Rubio, V., Hijmans, R., Sumner, M., MacQueen, D. et al. (2015): Classes and Methods for Spatial Data. Disponible en https://cran.r-project.org/web/packages/sp/sp.pdf (Acceso: 20-09-2016)
R Core Team (2015): R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria. R Foundation for Statistical Computing, ISBN 3-900051-07-0, Disponible en http://www.r-project.org/ (Acceso: 20-09-2016)
Ramírez, L. y Bosque Sendra, J. (2001): “Localización de hospitales: Analogías y diferencias del uso del modelo p-mediano en SIG raster y vectorial”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 21, Madrid, pp. 53-79.
Turner, R. (2015): Delaunay Triangulation and Dirichlet (Voronoi) Tessellation. Disponible en https://cran.r-project.org/web/packages/deldir/deldir.pdf (Acceso: 20-09-2016)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.