Aplicación de análisis de incertidumbre como método de validación y control del riesgo en la toma de decisiones
Palabras clave:
sistemas de información geográfica, toma de decisiones, evaluación multicriterio, método de las jerarquías analíticas, tratamiento del error, análisis de incertidumbre, media ponderada ordenadaResumen
Los beneficios que el uso combinado de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) aportan a cualquier proceso de planificación territorial han sido ya suficientemente demostrados (Arentze et al., 1996; Johnston, 1999; Yeh, 1999; Fotheringham y Wegener, 2000; Lukasheh et al., 2001). Sin embargo, en los modelos elaborados y ejecutados a partir de estos métodos y técnicas, como en otros tantos problemas abordados en un entorno SIG, no se ha prestado demasiada atención a la validación final de los resultados y del modelo en sí, entendiendo como validación a cualquier acción que permita dar fuerza o robustez tanto al modelo empleado como a los resultados obtenidos con él. Nuestro objetivo es sustituir los procesos de verificación habituales, para los que se necesita gran cantidad de información de partida sobre el error en los datos y parámetros del modelo, por un análisis de incertidumbre sobre la base de datos y sobre el modelo en sí. Esta propuesta de control del riesgo en un proceso de toma de decisiones se aplicará a un problema especialmente delicado como es la localización de instalaciones “no deseables”, y en concreto la localización de un depósito de seguridad de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Madrid, EspañaDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.