Resolución de conflictos visuales entre curvas de nivel en los procesos de generalización cartográfica
Palabras clave:
generalización cartográfica, modelos digitales del terreno, curvas de nivel, SIG, conflicto visualResumen
En la generación de cartografía un proceso muy común es la generalización cartográfica, consistente normalmente en reducir la escala de un mapa base y adaptar sus elementos a la nueva escala y/u objetivos del mapa. Tras la reducción de escala, el espacio que deben compartir las curvas de nivel es menor, y por lo tanto, se producen aglomeraciones visuales, lo que lleva al menos a dos efectos negativos: (1) una alta densidad de curvas que genera un efecto de apelotonamiento impidiendo su correcta lectura, y por tanto, su función métrica; (2) una indefinición cualitativa referente a la comprensión del fenómeno representado, ya que no se es capaz de distinguir si se trata de una ladera, o de una pendiente acusada o zona escarpada (con claras diferencias en cuanto a estructura y accesibilidad). El presente artículo centra su atención en la detección automatizada de estas zonas de conflicto basándose para ello en la explotación de modelos digitales de pendientes y en la aplicación de técnicas de morfología matemática, como son los operadores de cierre y apertura, todo ello bajo el entorno de gestión de un sistema de información geográfica. El método se complementa con la aplicación de tres posibles líneas de solución sobre las zonas en las que se da el problema, consistentes en (1) el incremento de la equidistancia entre las curvas de nivel, (2) la introducción de símbolos lineales y (3) la introducción de simbología superficial. Se presenta una herramienta específica mediante la que se pueden resolver la mayoría de las acciones de forma automatizada.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.