Dominios climáticos de las áreas naturales protegidas del eje volcánico transversal de México
Palabras clave:
Eje Volcánico, dominios climáticos, áreas protegidas, regionalizaciónResumen
El Eje Volcánico Transversal es una provincia caracterizada por rasgos geomórficos, geológicos y bióticos, muy particulares, algunos de los cuales determinan su variabilidad climática. Datos promedio mensuales de temperatura mínima y máxima y precipitación fueron interpolados con el paquete ANUSPLIN a una resolución espacial de 1 km2. Los datos de 19 parámetros bioclimáticos y tres de terreno (pendiente, orientación y elevación) fueron clasificados con la métrica de Gower. Con la clasificación obtenida se definieron regionalizaciones a distintas escalas, se muestran ejemplos a nivel de dos, diez y cincuenta dominios climáticos. Se construyó un fenograma usando UPGMA. Se identificaron distintas regiones con base en las clasificaciones referidas. A diferentes escalas se proponen dos, cuatro y nueve regiones climáticas para el Eje Volcánico Transversal. Con los dominios generados se hizo un análisis de la climatología que puede emplearse como sustituto de la biodiversidad en las Áreas Naturales protegidas.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.