Análisis de redes y sensibilidad a la unidad mínima de información poblacional: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
Palabras clave:
unidad mínima poblacional, agregación espacial, análisis de redes, geo-codificación, SIG.Resumen
Actualmente existen fuentes de información que permiten disponer de datos de población desagregada al máximo nivel espacial. Sin embargo, debido al carácter secreto de los datos estadísticos, su grado de detalle debe evitar que éste sea vulnerado, y para ello es necesario emplear unidades mínimas de información poblacional que lo garanticen. Mediante procesos de agregación espacial, es posible encontrar esas unidades mínimas y realizar análisis complejos, respetando la confidencialidad de los datos. El objetivo esencial de este trabajo reside en evaluar la sensibilidad que muestran los resultados obtenidos por distintos tipos de agregación espacial de la población a la asignación de la demanda a centros sanitarios, a partir de métodos derivados del análisis de redes. Para ello se ha empleado como fuentes de datos de población el Registro Longitudinal de la Población de Andalucía en 2011, y el Callejero Digital de Andalucía para la construcción de la red topológica, ambas fuentes referidas al núcleo urbano de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.