Metodología para la desagregación espacial de la información demográfica, en ámbitos urbanos, mediante la elaboración de unidades espaciales modificables
Palabras clave:
unidades espaciales modificables, desagregación espacial, información demográfica.Resumen
La ineludible necesidad de ser cada vez más precisos en los procesos de planificación (urbana, territorial, del transporte, ambiental, etc.), especialmente en aquellos casos donde la población se ve afectada, conlleva innovar y mejorar los métodos y herramientas que permiten localizar espacialmente a las personas en los ámbitos urbanos. El contenido del artículo propone un método de desagregación espacial de la información demográfica, para ámbitos urbanos, mediante la generación de Unidades Espaciales Modificables. Para ello, en un primer bloque, se hace un breve recorrido por los diferentes métodos de desagregación existentes, tratando de remarcar sus principales ventajas y deficiencias en relación con los nuevos que han ido apareciendo. En un segundo apartado, se desarrolla el marco teórico que sustenta la propuesta metodológica, describiendo los conceptos clave (techo edificable, uso pormenorizado, edificación,…), su incidencia y su enfoque sobre la misma. En el apartado tercero, se pormenoriza la metodología desarrollando paso a paso las etapas necesarias para conseguir una desagregación espacial de la información demográfica en unidades espaciales modificables. Por último, se realiza un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de la aplicación de varios métodos de desagregación, con la intención de mostrar las principales ventajas e inconvenientes de la metodología que se propone, extrayendo, paralelamente, una serie de conclusiones acerca de su idoneidad.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.