Diagnosis sociodemográfica del Schéma Directeur D'aménagement Urbain de l'Agglomération du Grand Agadir: Desiderátum y realidad
Palabras clave:
Agadir, planeamiento, diagnosis sociodemográfica, sistema de información urbanaResumen
La planificación urbana de países en desarrollo sitúa a los geógrafos españoles y otros profesionales ante el reto de adaptar sus conceptos y herramientas de trabajo a una realidad diferente. En el caso de la Geodemografía, el diagnóstico ha de otorgar prioridad a las proyecciones demográficas y al análisis geográfico de los desequilibrios sociales. Ambas perspectivas requieren de una información amplia, de la que carecen las fuentes. En consecuencia, el éxito del trabajo descansa en la aplicación de las Tecnologías de la Información Geográfica a los recursos disponibles: el sistema de información urbana, las imágenes de satélite y la cartografía digital. El presente artículo reflexiona sobre el uso de dichas tecnologías en el diagnóstico sociodemográfico de Agadir (Marruecos), a partir de una descripción y sistematización de los procedimientos desarrollados, con el objetivo de destacar la valiosa contribución de la Geodemografía a la planificación urbana.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.