Validación de productos MODIS relacionados con la estimación de flujos de carbono en un ecosistema de dehesa
Palabras clave:
productos MODIS, índice de vegetación de diferencia normalizada, índice de área foliar, productividad primaria bruta, validación, flujos de carbono, ecosistema mediterráneo.Resumen
En este trabajo se validan diferentes productos MODIS a partir de mediciones de campo. Se ha empleado una serie temporal de los productos de índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, MOD/MYD13Q1), índice de área foliar (LAI, MOD/MYD/MCD15A2) y productividad primaria bruta (GPP, MOD/MY17A2) adquiridos entre los años 2009 y 2011 en una dehesa de Cáceres que dispone de una torre de medición de flujos incluida en la red internacional FLUXNET. Los resultados obtenidos muestran correlaciones significativas (P-valor<0,01) para NDVI (r2=0,91), LAI (r2=0,73) y GPP (r2=0,79). A pesar de que MODIS recoge bien las dinámicas temporales en el ecosistema, se observaron importantes diferencias, el error medio cuadrático relativo (RRMSE) fue menor para el NDVI (7,5%) que para los productos más complejos LAI (30,1%) y GPP (59,5%).Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.