Análisis de imágenes mediante texturas: aplicación a la clasificación de unidades de vegetación
Palabras clave:
texturas, filtros, clasificación supervisada, unidades de vegetación.Resumen
Este trabajo detalla el proceso realizado sobre imágenes pancromáticas digitalizadas a 60cm y 2m por píxel, con el fin de analizar las diferentes posibilidades de trabajo de las variables texturales en la caracterización de unidades de vegetación, sea natural o sean cultivos. Se ha trabajado sobre dos ámbitos geográficos diferentes para resaltar las diferencias de resultados entre la vegetación influenciada por la acción humana y aquella que lo está en menor medida. Sobre las imágenes digitalizadas se han extraído las zonas de ensayo sobre las que se han calculado variables de textura a partir de la matriz de coocurrencias de niveles de gris, con un vecindario óptimo de 21x21 píxeles y a partir de filtros de energía de 7x7. Sobre todas esas variables se han aplicado clasificaciones supervisadas, trabajando con distintos tipos de clase en cada caso y analizando los resultados obtenidos según las propias características de densidad y distribución de la vegetación.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.