Datos óptimos para la caracterización espacial y temporal de la variabilidad arqueológica a escala intra-site
Palabras clave:
datos espaciales y temporales, análisis espacial intra-site, semivarianza, STSS, STKDEResumen
Los avances geo-computacionales recientes han permitido una revolución empírica y metodológica en Arqueología, lo cual ha supuesto una serie de notables avances, desde los procesos de recogida y gestión de datos -pasando por nuevas series analíticas- hasta las nuevas formas de representación de la información (por ejemplo, visualización analítica). Como punto de partida se considera que el formato de dato elegido (indistintamente al medio de captura empleado) para la caracterización de la variabilidad espacial arqueológica es el elemento que dirigirá el proceso de análisis, en términos de percepción de la variación y del tipo de test estadísticos que se puedan emplear. El objeto de este artículo es la descripción de diferentes formatos de datos (coordenados, frecuencia, geoestadísticos y espacio-temporales), junto a sus principales implicaciones analíticas en función de la problemática espacial a tratar y los medios de representación, la implementación de test geo-estadísticos y, por último, las posibilidades interpretativas acerca de la variabilidad espacial observada.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.