Diseño de un modelo de asignación de viajes con aplicaciones SIG para la gestión de planes de movilidad urbana sostenibles en ciudades medias
Palabras clave:
análisis de redes, matriz origen-destino (O/D), Mérida, modelos de transporte, S.I.G.Resumen
En este estudio se ofrece una metodología que sirve para diseñar modelos de transporte con los que gestionar planes de movilidad urbana sostenibles en ciudades de tamaño medio. Lo singular de este diseño radica en utilizar aplicaciones S.I.G., datos desagregados e identificaciones de orígenes y destinos de los viajes en cada tramo de la red. Los objetivos son: obtener el volumen, origen y destino de desplazamientos y predecir cambios en la dinámica de la movilidad urbana. La metodología empleada se reduce a un aforo de tráfico en campo, seguido de encuestas domiciliarias (ajuste y expansión de desplazamientos con la pirámide poblacional), realizadas en los hogares emeritenses, y generación/asignación de rutas óptimas mediante aplicaciones S.I.G., tomando como ejemplo la movilidad urbana en vehículo privado para el periodo de hora punta, los resultados extraídos muestran un elevado grado de ajuste entre las predicciones y las observaciones.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.