Clasificación geomorfológica automatizada en terrazas del Noreste del Macizo Norpatagónico, Argentina
Palabras clave:
Clasificación geomorfológica, modelo digital de elevación, Sistema de Información Geográfica, terrazasResumen
Se realizó una clasificación automatizada de las geoformas en terrazas del noreste del Macizo Norpatagónico, Argentina. La clasificación se realizó mediante parametrización del relieve a partir del modelo digital de elevación del proyecto Shuttle Radar Topography Mission (NASA), a través del empleo de un Sistema de Información Geográfica. En este estudio se derivaron modelos digitales como el índice de posición topográfica (TPI) y pendiente, que se emplearon como base para la clasificación. Se realizaron sucesivos ajustes en la definición del TPI y de las reglas de clasificación de geoformas, apoyados en la supervisión de la cartografía, fotografías aéreas, imágenes satelitales y observaciones en el terreno. De acuerdo con la clasificación propuesta en este estudio, el área está dominada por las geoformas pendiente abierta y planicie, que alcanzan el 45 y 33% del área total, respectivamente. Las restantes clases geomorfológicas cubren superficies menores: lomas, cerros y sierras (8%); bajos, valles en V (7,5%); valles en U (3%) y pendiente alta (2,6%).Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.