Interpolación espacial y visualización cartográfica para el análisis de la justicia ambiental: ensayo metodológico sobre la contaminación por partículas atmosféricas en Madrid
Palabras clave:
interpolación espacial, contaminación atmosférica, privación, justicia ambiental, sistemas de información geográfica, Madrid.Resumen
Las actividades humanas son las responsables de la mayoría de las emisiones de contaminantes que se lanzan a la atmósfera y que, al ser difundidas por el territorio, afectan de manera desigual a los diferentes grupos sociales ocasionando injusticias de carácter ambiental. En sintonía con esta preocupación social e investigadora, en este estudio se trata de evaluar la relación en la ciudad de Madrid entre la contaminación atmosférica por partículas en suspensión inferiores a 10 μm, que suelen vincularse a una morbilidad y mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares, con un indicador de privación social y económico, como es la renta per cápita, analizándola con un grado de desagregación espacial elevado. Con ese fin se recurre a un SIG para desarrollar la interpolación espacial de datos de polución mediante dos técnicas, la visualización en 2D y 3D de los indicadores de polución y de renta y obtener una tabulación cruzada de ambas capas que permite aflorar las inequidades ambientales existentes en la ciudad.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.